Rotura de la balsa de lodos de Ajka, Hungría

Se calcula que unos 700.000 metros cúbicos de «lodo rojo», el residuo corrosivo (pH>12) que se obtiene al refinar la bauxita para extraer alúmina, han podido escapar de la balsa de lodos de la imagen, en Ajka, al SO de Budapest, a unos 120 km en línea recta (la balsa en Google Maps).

La escena recuerda mucho a la rotura del dique de Aznalcóllar, en 1998, y puede convertirse en un problema todavía mayor si alcanza el Danubio, aunque desde el punto de vista geotécnico, lo más interesante es la rotura del dique.

Con el tiempo se publicará algo más o menos técnico, por ahora, nos tenemos que conformar con ver las fotografías. Adjunto las más interesantes que he localizado, casi todas de György Varga para MTI, publicadas en Index (pulsa encima para verlas mejor y presta atención al tamaño de las máquinas en la última imagen).

 

La balsa en Google Maps, antes de la rotura.

Sandor H. Szabo para AP, vía msbnc

«Manual para la restauración de canteras de roca caliza»

La estabilidad de taludes busca, obviamente, que el talud sea estable, afinando el resultado con mayor o menor precisión dependiendo del uso, ya que no es igual el talud de una autopista, el de un paseo marítimo o el de una cantera.

La minería a cielo abierto, lo que llamamos normalmente «canteras», se reparte por toda España, especialmente por la «España caliza», y basta un vistazo desde arriba en Google Maps para comprobar que hay muchas más canteras de las que se ven por la carretera. Lo malo es que, con el tiempo, las canteras se dejan de explotar (por muchas razones y múltiples motivos) y es entonces cuando hay que arreglar esos «zarpazos» al paisaje.

Dependiendo de su situación (no es lo mismo estar en medio de ninguna parte que bien visible junto al pueblo) estos «arreglos» pueden ser de muchos tipos, se puede cubrir para criar champiñones, disimular con una plaza de toros, poner un edificio oficial (y rezar para que la gravedad respete esas cosas) o, simplemente, utilizar el hueco como vertedero de inertes (nunca lo son) y revegetarlo después.

[Para el que piense que soy un exagerado, TODOS los casos del párrafo anterior se sitúan en un radio de 100 km del punto desde el que estoy escribiendo esto]

Manual para la restauración de canteras de roca caliza - Portada

Bien, pues si lo que nos interesa es revegetar un talud, ya sea en una cantera o en un vial, tenemos un nuevo e interesante documento a nuestra disposición. Editado por el Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya, el «Manual para la restauración de canteras de roca caliza en clima mediterraneo» (coordinado por Montse Jorba y Victoriano Ramón Vallejo) permite saber qué especies vegetales son las más indicadas, en cuanto a siembra, plantación y cuidados, en función de la pendiente del talud, la anchura de la berma, el tipo de sustrato y su granulometría, etc.

Manual para la restauración de canteras de roca caliza - Ejemplo

El manual tiene fecha de abril de 2010, 108 páginas, un tamaño de 5,80 MB y puede descargarse en castellano y catalán:

Manual para la restauración de canteras de roca caliza - Descarga

Versión en castellano                                    Versión en catalán

 

Por cierto, si además de restaurar la cantera también necesitas calcular los taludes te recuerdo que el Manual de Taludes del IGME está disponible en el blog, así como un manual para la versión de evaluación del SLOPE/W.


El deslizamiento de Yallourn, Australia

Una de las ventajas de tener un blog «atemporal» es la de poder tratar por igual un deslizamiento actual y otro de hace ya unos años, como el de este vídeo, el deslizamiento de Yallourn, en Australia.

El deslizamiento se produjo la madrugada del 14 de noviembre de 2007, a unos 150 km al este de Melbourne, Australia, en la mina de carbón a cielo abierto de la planta térmica de Yallourn, perteneciente a la compañía TRUenergy y responsable del 8% de la producción eléctrica de todo el país.

En un principio se culpó exclusivamente a las lluvias (un día de estos bajará alguien y dirá que ya está bien eso de echarle las culpas al cielo), pero luego se confirmó el fallo humano. Por error, unos días antes un operario había entrado en la zona de servidumbre (210 metros) del río Latrobe y había excavado a tan sólo 150 metros del cauce, acelerando algo que los piezómetros venían avisando ya tiempo atrás…

En otro momento quizá no hubiera pasado nada pero en ese preciso momento llovía mucho, tanto, que el lago Narracan, justo aguas arriba, llegó al 95% de su capacidad, así que abrieron las compuertas… la rotura del cauce, el deslizamiento y la entrada del agua en la excavación dejaron la central funcionando a un tercio de su capacidad durante semanas. Por suerte, no hubo víctimas

Según el informe posterior del Mining Warden, el deslizamiento afectó a una longitud de talud de 500 metros, con un desnivel máximo de 80 metros y fue el resultado de la desafortunada combinación de una serie de errores previos, dejar de drenar el plano de deslizamiento (un nivel de arcillas buzando a 47º en la base del talud), ignorar los piezómetros, que llevaban tiempo indicando un aumento del empuje hidrostático en las tres familias de juntas subverticales que atravesaban el talud, confiar en un análisis numérico que tanteaba superficies de rotura circular… y más cosas que se detallan en el informe.
 

Tanto el  informe sobre la rotura [pdf] como la respuesta oficial posterior [pdf] están disponibles on line, con conclusiones muy interesantes, como esta conclusión de la respuesta oficial:

As identified by the Mining Warden, the fundamental cause of the mine batter failure was a lack of sufficient expertise within the mining industry, both within the mine operator and external to the mine operator, to interpret the available information to TRUenergy.

Insufficient geotechnical and hydrogeological expertise is a symptom of a global skills shortage in these professions. In considering how to best address this problem, Government agrees with the key findings of the Mining Warden to enhance and supplement processes and procedures to respond to the changing environment and address the information gaps resulting from the skills shortage in the mining sector. Such information gaps, if left unremedied, may lead to significant adverse environmental, social or economic outcomes.

 

Más información:


«Técnicas de Proyección Estereográfica para Geólogos e Ingenieros Civiles»

Hace un tiempo hice una pequeña introducción histórica a la mecánica de rocas en la que mencioné la importancia de tener buenos y suficientes datos, remarcando que en mecánica de rocas, lo más importante es «lo que no es roca».

Para trabajar con esos datos es necesario tener unos criterios de referencia comunes, y en el caso de los parámetros geométricos de las discontinuidades -el ángulo de buzamiento y el buzamiento-, lo más adecuado es utilizar la proyección estereográfica.

Bien, pues aprovechando que un comentario reciente me pedía información sobre este tipo de proyección, enlazo hoy un libro titulado «Técnicas de Proyección Estereográfica para Geólogos e Ingenieros Civiles», traducción «académica» del «Stereographic Projection Techniques for Geologists and Civil Engineers» de Richard J. Lisle y Peter R. Leyshon.

La traducción está hecha por un profesor y amigo, Luis Ángel Alonso Matilla, profesor de Geología en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Valencia, lo que explica la extraña maquetación del libro. Está diseñado para coincidir exactamente con la versión original, de forma que un alumno que consulte ambos libros pueda ayudarse directamente de la traducción.

Es un primer borrador pendiente de corrección, por lo que es posible que tenga algún que otro fallo.

«Técnicas de Proyección Estereográfica para Geólogos e Ingenieros Civiles» [pdf, 37 Mb]


«Mecánica de Rocas Aplicada a la Minería Metálica Subterránea»

El libro que presento hoy lleva por título «Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea» y, al igual que ya pasó con el Manual de Taludes, cambia entre ediciones, si el Manual de Taludes cambió de nombre (conservando el ISBN), este modificó su formato, eliminó un par de temas y, lo más curioso, cambió de autores.

Mecánica de Rocas Aplicada a la Minería Metálica Subterránea

Como su nombre indica, trata de mecánica de rocas y de minería metálica subterránea (más o menos al 50%), a lo largo de más de 300 páginas. Es un libro muy recomendable, con temas muy bien explicados (el de los criterios de rotura, por ejemplo) aunque en otros esté algo desfasado ya, como el de la clasificación geomecánica Q de Barton, más que nada porque el libro es de 1991 y Barton revisó su método casi por completo en 2002, en un completo artículo del International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences que figura entre los 10 más citados de dicha revista (en el momento de escribir esta entrada, septiembre de 2009).

El «Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea» me costó lo mismo que el Manual de Taludes, 3.120 ptas (18,75 €). Su precio actual en el catálogo de publicaciones del IGME de 2009 (pdf) es de 12,50 €, mientras que el Manual de taludes vale 30 €… no tengo muy claro qué baremo usan para determinar los precios, la verdad.

La versión que dejo aquí no es exactamente la misma que hay en la web del IGME, he corregido un par de páginas que se habían ido de sitio durante el proceso de escaneado.

Mecánica de Rocas Aplicada a la Minería Metálica Subterránea

Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea [pdf – 24 MB]

 

Por cierto, en el libro no queda muy claro de qué año es la Clasificación Geomecánica de Protodyakonov. Hace unos años hice un «estado del arte» de las clasificaciones geomecánicas y pude comprobar que es de principios del siglo XX, pero muchos textos (como este manual) la fechan en 1962, seguramente porque las fuentes originales están en ruso y son difíciles de encontrar. En fin, si alguien lo sabe le agradecería que me lo dijera.