Guía para Evaluar Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Mineros

La minería no tiene buena prensa, y los Estudios de Impacto Ambiental tampoco ayudan, para qué engañarnos, quizá por eso la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW) preparó en 2010 esta “Guía para Evaluar Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Mineros” (en español, inglés, francés y ruso) con la intención de ayudar a entender un poco mejor unos estudios que casi siempre sobrepasan y desbordan al lector al que van destinados.

Como dice en su introducción:

La mayoría de países requieren una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) antes de dar luz verde a un proyecto minero. Los procesos de EIA ofrecen una valiosa oportunidad para que los ciudadanos participen en las decisiones sobre las minas. El problema es que quienes proponen los proyectos por lo general presentan documentos de EIA complejos y extensos que resultan incomprensibles para la persona común

Esperamos que esta Guía para Evaluar Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Mineros ayude a los abogados y a las comunidades a entender los EIA mineros, identificar las debilidades en los planes de los proyectos mineros, convencer a los tomadores de decisión a rechazar los proyectos mineros mal concebidos, y explorar las maneras como los proyectos mineros propuestos pueden ser social y ambientalmente aceptables.

 

Guía para Evaluar Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Mineros

 Guía para Evaluar Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Mineros (pdf – 3.25 MB) 

 

Guidebook for Evaluating Mining Project Environmental Impact Assessment

 Guidebook for Evaluating Mining Project Environmental Impact Assessment (pdf – 3,01 MB) 

 

Guide pour l’Évaluation des Etudes d’Impacts Environnementaux de Projets Minier

 Guide pour l’Évaluation des Etudes d’Impacts Environnementaux de Projets Minier (pdf – 3,16 MB)  

 

Por cierto, la imagen de portada de la guía está tomada en la mina de Bingham Canyon, justamente…


Manuel Romana: «Cimentación de presas. Aspectos Geomecánicos»

Conferencia Magistral Raúl J. Marsal 2012

Hace un par de meses anuncié la “XXVI Reunión Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica” que se iba a celebrar en Cancún en noviembre de 2012, destacando que la conferencia magistral “Raúl J. Marsal” correría a cargo de Manuel Romana Ruiz, catedrático emérito de la UPV. Pues bien, en rigurosa primicia y como regalo de navidad (escribo esto el 24 de diciembre) tenéis aquí el texto íntegro de la conferencia «Cimentación de presas. Aspectos Geomecánicos» directamente de su autor, al que agradezco el envío.

Raúl Jaime Marsal, nacido en Argentina, fue uno de los grandes geotécnicos mexicanos del siglo XX, junto con Nabor Carrillo y Leonardo Zeevaert (entre otros) de ahí que las conferencias de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica lleven sus nombres. Un detalle a tener en cuenta, hasta el momento sólo otro español había tenido el honor de impartir una de estas conferencias, José Antonio Jiménez Salas, que habló sobre mecánica de suelos no saturados en 1990.

La conferencia proporciona una visión muy completa de la cimentación de presas y su evolución histórica conforme han ido apareciendo nuevos materiales, nuevas técnicas, nuevas teorías y, por supuesto, nuevos problemas geomecánicos (presión de poro, distintos módulos de deformación, etc.). No faltan los ejemplos comentados (Proserpina, Hoover, El Atazar, Mantaro, Karun, Jin Ping, etc.) ni las clasificaciones geomecánicas ad hoc, como la clasificación Dam Mass Rating o DMR, desarrollada por el propio Manuel Romana desde 2003.

El texto tiene tres apéndices, los dos primeros están dedicados al DMR mientras que el tercero es una aclaración sobre la diferente terminología técnica utilizada en México y España, con algunas equivalencias que todos conocemos (concreto por hormigón o enrocamiento por escollera), otras no tan habituales, y términos que no utilizamos del mismo modo, como los esfuerzos de tensión.

Manuel Romana. Cimentación de presas. Aspectos Geomecánicos. Conferencia Raúl Marsal

Manuel Romana – Cimentación de presas. Aspectos Geomecánicos [pdf – 3,61 MB]

«Taludes Excavados en Roca». Conferencia de Manuel Romana en el 2º Simposio Suramericano de Excavaciones en Rocas

La Sociedad Española de Mecánica de Rocas ha publicado en su web una amena y extensa conferencia de Manuel Romana Ruiz sobre “Taludes Excavados en Roca” perteneciente al 2º Simposio Suramericano de Excavaciones en Rocas celebrado en Costa Rica en agosto de 2012.

Es un artículo muy interesante, en tono divulgativo, sobre cuestiones conceptuales, criterios de estabilidad (tratando por separado taludes mineros, taludes en vías de comunicación y taludes en obras hidráulicas), distinciones entre métodos numéricos y métodos de equilibrio límite, futuras tendencias y muchos, muchos casos reales, algunos de ellos mencionados ya en el blog, como el recalce de la torre norte del castillo de Denia o las cunetas Ritchie para desprendimientos, por ejemplo.

Taludes Excavados en Roca. Conferencia de Manuel Romana en el 2º Simposio Suramericano de Excavaciones en RocasManuel Romana. Taludes Excavados en Roca (pdf – 2,5 MB)

Juan Benet, Ingeniero, Escritor, Cascarrabias

Juan Benet,  ingeniero (“una profesión noble, no como otras”, en su opinión), tenía fama de antipático. Según algunos era una fama merecida, según otros, simple sinceridad, aunque el calificativo de cascarrabias no le desagradaba, tal y como se puede ver en este breve vídeo de poco más de 15 minutos, editado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, descubierto hace unos días gracias a @Ing_Civ.

 

Dice el Benet ingeniero “cuando me autorizan a ello, me dedico a hacer obras públicas, alguna presa y algún que otro túnel”, añadiendo después el Benet escritor que para escribir no necesita autorización, quizá justificando así su peculiar estilo literario.

La prosa de Benet es difícil, retorcida y complicada, ¿vale la pena el esfuerzo? depende de cada uno (a veces, cualquier cosa es mejor que seguir estudiando). Personalmente me gustan más sus ensayos, pero si alguien quiere enfrentarse a sus novelas (y “enfrentarse” es la palabra), yo le recomendaría empezar con “El aire de un crimen”, finalista del Premio Planeta en 1980 (llevada al cine en 1988), que Benet escribió “un poco picado porque un grupo de amigos habían asegurado, ante mí, en una reunión, que yo no era capaz de escribir una novela digamos comprensible. Ni era lo mío ni era capaz, decían”.

Teniendo en cuenta sus trabajos anteriores (una de sus novelas no contiene ningún punto y aparte), no le costó mucho escribir algo, digamos, comprensible, tal y como le pedían. Tras quedar finalista con una novela escrita en poco más de un mes, decía ”escribir una novela con argumento es lo más fácil del mundo. Una vez abocetado, el propio argumento y los personajes tiran del escritor como unos caballos de las bridas. Lo difícil es escribir una novela sin argumento”.


Realidad aumentada, ahora con cajones de arena

Lo llaman «caja de arena de realidad aumentada» (augmented reality sandbox) y antes de comentar nada más, os dejo con los vídeos. El primero muestra cómo funciona el invento y el segundo, la simulación de un vertido (llamarlo «virtual dam failure» me parece un poco exagerado).

 

Según cuenta la página web del proyecto, gracias al hackeo de Héctor Martín han podido aprovechar la cámara 3D del Microsoft Kinect para Xbox para detectar la arena (el terreno), dejando un segundo de desfase para modificar cosas (en el instante 5:30 del segundo vídeo se ve lo que ocurre cuando dejan la mano quieta durante unos segundos). Después han usado un proyector para dibujar el terreno virtual sobre la propia caja, asignando colores a las curvas de nivel, generando finalmente el agua «por imposición de manos» (lo mejor de todo).

Para la simulación numérica han utilizado las ecuaciones de Saint-Venant para aguas someras a partir de las ecuaciones de Navier-Stokes, utilizando la superficie de arena como condición de contorno, sacrificando algo de exactitud para poder calcularlo en tiempo real por el método de Runge-Kutta sin quemar la tarjeta gráfica (una Nvidia GeForce GTX580). Si tienes interés en saber cómo han resuelto las cuestiones numéricas, aquí tienes más información [pdf – 2,14 Mb].

La simulación no está mal, pero lo interesante de verdad, con mayúsculas y en negrita, INTERESANTE, es que se pueden hacer simulaciones encima de la mesa y a mano alzada, ¿incómodo?, seguramente, pero enormemente útil a efectos didácticos (para demostrar a los alumnos que todas esas cosas raras que estudiamos sirven para algo) y, sobre todo, para enseñarle a la gente por qué y para qué se hacen estas simulaciones, especialmente en el siempre doloroso tema de las inundaciones, que parecemos tontos, oye, todos los años igual.