Nomenclatura de taludes: Grado, pendiente y porcentaje

Un esquema de los taludes más habituales en grados sexagesimales, pendiente (V:H) y porcentaje.

No recuerdo dónde vi este esquema por primera vez, lo que si recuerdo es que no hubo manera de hacerlo con Framework II o Lotus 1-2-3, que eran las hojas de cálculo que usaba por aquel entonces (finales de los 80), así que terminé dibujándolo en papel milimetrado (lo que me permitió comprobar que el esquema original tenía un error, por cierto).

Esquema Talud: Grados - Pendiente - Porcentaje

La siguiente versión, ya trabajando, fue en acetato transparente (si, eso que se usaba cuando no había PowerPoint) y resultaba muy útil para «intuir» -porque esa era la palabra- las pendientes en aquellos planos fotocopiados una y otra vez, cuando no enviados por fax, ¡¡ el horror !!.

Al empezar a trabajar en Bosnia decidí que ya era hora de actualizarlo, así que añadí todos los taludes que me he ido encontrando durante estos años y, ya de paso, cambié al formato V:H usado allí, más cercano al concepto de pendiente.

El archivo pdf está pensado para imprimir en A4. Espero que a alguien le sirva (y no haber cometido ningún error, claro).

icono pdfEsquema Talud: Grados – Pendiente – Porcentaje

 

PD: Otro día os cuento lo que uso para medir directamente en pantalla cuando me envían un archivo pdf o jpg.

Introducción al método Lag Plot para la detección de outliers en la caracterización geotécnica del terreno

Una situación, digamos, habitual: tienes una serie de datos geotécnicos y debes escoger los valores más representativos.

Para muchos esta operación se reduce a hacer una simple media aritmética pero no, nunca es así de fácil, y aunque lo fuera, antes se debe analizar bien la muestra y comprobar la existencia de valores anómalos u outliers que puedan alterar o falsear la información (resultados correctos pero inesperados, agrupaciones de datos, errores de medición, valores inventados, milagros… otro día hablamos de eso).

Lo primero, antes de cualquier análisis estadístico, debería ser representar los datos gráficamente y ver qué forma tienen (si, estoy pensando en el Cuarteto de Anscombe).

Hecho esto, lo más habitual es hacer un análisis estadístico, normalmente estadística descriptiva unidimensional (personalmente me decanto por los diagramas Box-Whisker) o algún tratamiento geoestadístico, si disponemos de la información necesaria, pero hay muchos otros métodos, entre ellos el Lag Plot.

Y esa es la idea del artículo que enlazo hoy, con una introducción al uso del Lag Plot para detectar posibles datos anómalos, en este caso en el campo de la mecánica de rocas (resistencia a compresión simple), pero sin olvidar nunca el sentido común porque, como bien dicen los autores:

«es extremadamente importante remarcar que su aplicación siempre debe realizarse primando el criterio geológico-geotécnico sobre el criterio matemático, que simplemente es utilizado como una herramienta auxiliar al conocimiento de los datos tratados y nunca como criterio único.»

Clasificación de muestras y detección de outliers en la caracterización geotécnica del terreno. Juan Luis Hita María, Rodrigo Martínez Zarco y Juan Herrera Herbert. Departamento de Geotecnia y Obras Subterráneas. Aecom España. Universidad Politécnica de Madrid

5ª ISRM Online Lecture: «Implementing a Reliable Slope Design», por John Read

Tenemos nueva conferencia online de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas, y ya van cinco. Se emitió el pasado jueves 10 de abril y lleva por título «Implementing a Reliable Slope Design», lo que se podría traducir, maomeno, en «Cómo Implementar un Diseño de Talud Realista» (ese gerundio inglés, siempre tan polivalente).

El autor es el Dr. John Read, ingeniero geólogo con más de 40 años de experiencia en estabilidad de taludes, especialmente taludes de gran tamaño en minas a cielo abierto. Desde 2004 dirige el proyecto Large Open Pit Slope Design (LOP) en CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), organismo en el que ha editado las completas «Guidelines for Open Pit Slope Design» y «Guidelines for Evaluating Water in Pit Slope Stability«.

La conferencia está bastante bien, sobre todo cuando explica cómo escoger datos fiables y los «Do’s y Don’ts in the Slope Design» (a partir de 29:10) aunque tiene demasiado texto, en mi opinión. Creo que con más fotos y esquemas, al estilo de las guidelines, hubiera quedado mejor. Dura algo menos de 40 minutos, pesa 100 MB y al principio la voz suena un poco metálica, pero en seguida se arregla.

Pulsa en la imagen para ver la 5ª ISRM Online Lecture:

5ª ISRM Online Lecture: «Implementing a Reliable Slope Design», por John Read

 

Os recuerdo que las cuatro conferencias anteriores sobre el Nuevo Método Austriaco (Prof. Wulf Schubert), «Solving the Unsolved Problems in Rock Mechanics and Rock Engineering» (Prof. John Hudson), «Rock Mechanics Lessons from Dams» (Dr. Pierre Duffaut) y el Deslizamiento de Vajont (Prof. Eduardo Alonso) están también en el blog.

(la conferencia de Eduardo Alonso ha desaparecido del listado de Lectures Online de la web del ISRM pero el enlace funciona sin problemas, debe ser un error)


Desprendimiento en Tramin o «like a rolling stone»

La energía ni se crea ni se destruye, nos enseñaban en clase, y este podría ser un buen ejemplo. Un bloque más o menos cúbico que se desprende desde una posición elevada y decide cambiar su energía potencial por energía cinética… arrasando todo lo que encuentra en su camino, que resulta ser una bodega.

Desprendimiento de rocas en Tramin

Ocurrió en Tramin, Italia, en la región de las Dolomitas, el pasado 21 de enero a las 21 horas. Pulsando en la imagen o en este enlace podéis acceder a la noticia original, con más información y una galería fotográfica en la que se puede ver otro bloque que decide parar justo antes de la casa (¡¡ !!) y una vista general de la zona, con un bloque muy próximo al que ha caído ahora pero con señales de llevar allí bastante tiempo (4ª fotografía), vamos, que no es algo nuevo.

Como ya dije en el post del bloque desprendido en Taiwán, en este tipo de bloques, dado su elevado volumen, no cabe hablar de sistemas de protección o de «cunetas Ritchie«, resultando mucho más adecuado establecer un buen sistema de prevención, identificando, monitorizando y «saneando» los bloques sueltos, ya sea a mano, con explosivos o incluso mediante helicópteros.

Muchas gracias al Twitter del Grupo de Ingeniería del Terreno de la Universidad de Alicante por enviarme el enlace a la noticia.

Actualización: Pablo Nieto me envía el enlace a este impresionante vídeo grabado con un dron en el que se puede ver muy bien el punto de partida de los bloques. Gracias Pablo.

Nuevo libro sobre «Ensayos Geotécnicos de Suelos y Rocas» (UA-ULL)

El reciente convenio de colaboración entre la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante y la Escuela de Ingeniería Civil e Industrial de la Universidad de La Laguna sigue dando sus frutos, esta vez con un ilustrado libro sobre «Ensayos Geotécnicos de Suelos y Rocas» presentado en sociedad a finales de noviembre y que todavía no había enlazado por aquí. Creo que ya es hora de subsanar el error, no sea que alguno de los autores se enfade conmigo (esto de conocer a la gente no siempre es bueno)*.

Ensayos Geotécnicos de Suelos y Rocas

Los autores son Roberto Tomás, Juan Carlos Santamarta, Miguel Cano, Luis E. Hernández y Javier García-Barba, que amparados en un explícito «Creemos que la caracterización geotécnica de suelos y rocas ha supuesto una dificultad añadida a las asignaturas relacionadas con la ingeniería del terreno, de ahí la idea y necesidad de este material» han creado el complemento perfecto para las normas UNE, describiendo paso a paso los ensayos de mecánica de suelos y mecánica de rocas más habituales en obra civil, minería y edificación.

El libro puede descargarse en el siguiente enlace (botón derecho y «guardar como») aunque he de avisar que el archivo ocupa 181 MB. Sed pacientes, le cuesta un rato:

Ensayos Geotécnicos de Suelos y Rocas

Ensayos Geotécnicos de Suelos y Rocas (pdf – 181 MB)

 

Para más información recomiendo visitar la web del Grupo de Ingeniería del Terreno (GInTE) de la Universidad de Alicante así como Hidrogeotécnicas, la web del profesor Santamarta. En ambos enlaces podréis encontrar un montón de cosas más.

Un último detalle. El libro está publicado bajo una licencia Creative Commons, para citarlo correctamente debéis hacerlo como:

R. Tomás, J.C. Santamarta, M. Cano, L.E. Hernández Gutiérrez, J. García-Barba (2013). Ensayos geotécnicos de suelos y rocas, Universidad de Alicante. CD-ROM. ISBN: 978-8461-653973.

(*) Vale, he tardado, pero lo anuncié en Twitter, que conste 🙂