«Manual para la restauración de canteras de roca caliza»

La estabilidad de taludes busca, obviamente, que el talud sea estable, afinando el resultado con mayor o menor precisión dependiendo del uso, ya que no es igual el talud de una autopista, el de un paseo marítimo o el de una cantera.

La minería a cielo abierto, lo que llamamos normalmente «canteras», se reparte por toda España, especialmente por la «España caliza», y basta un vistazo desde arriba en Google Maps para comprobar que hay muchas más canteras de las que se ven por la carretera. Lo malo es que, con el tiempo, las canteras se dejan de explotar (por muchas razones y múltiples motivos) y es entonces cuando hay que arreglar esos «zarpazos» al paisaje.

Dependiendo de su situación (no es lo mismo estar en medio de ninguna parte que bien visible junto al pueblo) estos «arreglos» pueden ser de muchos tipos, se puede cubrir para criar champiñones, disimular con una plaza de toros, poner un edificio oficial (y rezar para que la gravedad respete esas cosas) o, simplemente, utilizar el hueco como vertedero de inertes (nunca lo son) y revegetarlo después.

[Para el que piense que soy un exagerado, TODOS los casos del párrafo anterior se sitúan en un radio de 100 km del punto desde el que estoy escribiendo esto]

Manual para la restauración de canteras de roca caliza - Portada

Bien, pues si lo que nos interesa es revegetar un talud, ya sea en una cantera o en un vial, tenemos un nuevo e interesante documento a nuestra disposición. Editado por el Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya, el «Manual para la restauración de canteras de roca caliza en clima mediterraneo» (coordinado por Montse Jorba y Victoriano Ramón Vallejo) permite saber qué especies vegetales son las más indicadas, en cuanto a siembra, plantación y cuidados, en función de la pendiente del talud, la anchura de la berma, el tipo de sustrato y su granulometría, etc.

Manual para la restauración de canteras de roca caliza - Ejemplo

El manual tiene fecha de abril de 2010, 108 páginas, un tamaño de 5,80 MB y puede descargarse en castellano y catalán:

Manual para la restauración de canteras de roca caliza - Descarga

Versión en castellano                                    Versión en catalán

 

Por cierto, si además de restaurar la cantera también necesitas calcular los taludes te recuerdo que el Manual de Taludes del IGME está disponible en el blog, así como un manual para la versión de evaluación del SLOPE/W.


Charla sobre Cimentaciones Singulares en la Universidad de Alicante. Julio 2010

No sé si alguno de los lectores estuvo presente la semana pasada en el Curso de Verano sobre Actuaciones Geotécnicas Singulares que se celebró en la Universidad de Alicante, pero de ser así espero que no se durmiera le gustara la charla que di el jueves 29 sobre Cimentaciones Singulares.

Al final, visto lo que tenía pensado contar el conferenciante que hablaba justo antes que yo, decidí no poner ninguna ecuación y hacer mi exposición lo más «ligera» posible. Creo que fue una decisión acertada aunque, bueno, en mi caso y con el tema que yo tenía, era fácil hacerlo, si me hubiera tocado a mi hablar sobre Cimentaciones en Roca no sé si hubiera quedado alguien despierto en la sala, la verdad.

La mayor parte del público asistente, como era de esperar, estaba formado por estudiantes (de Caminos, Ingeniería Geológica y Obras Públicas, sobre todo) en busca de créditos de libre opción y algo relacionado con sus estudios. Estaban allí cuando podían estar en la playa, y es algo de agradecer. Algunos incluso tomaron apuntes, espero que fuera por interés y no para evitar dormirse.

Los valientes y dispuestos organizadores del evento ya han confirmado que el año que viene habrá otro curso relacionado con la geotecnia, aunque todavía no han decidido sobre qué temática. Conforme se vaya aclarando el misterio lo iré contando por aquí para darle más publicidad.

Ah, por si alguien se lo está preguntando… si, dormí a una persona (sólo una, que yo sepa), y no era del público, precisamente.

Nueva Geotechnical Engineering Circular del FHWA sobre Pilotes Perforados

Tenemos nueva Geotechnical Engineering Circular, esta vez dedicada a los pilotes perforados (drilled shafts) y seguramente tendría que haber salido antes, porque tiene el número 10 y la última que mencioné por aquí, la de muros de tierra armada y suelo reforzado, tenía el número 11.

Esta nueva edición (la anterior era de 1988, revisada en 1999) tiene casi 1000 páginas y abarca todos los temas de cálculo, ejecución y diseño de pilotes perforados (resistencia por punta, por fuste, grupos de pilotes, asientos, carga lateral, pantallas de pilotes, etc.) siempre bajo la filosofía LRFD (Load and Resistance Factor Design).

En GeoPrac.net han hecho un escueto análisis de los cambios más importantes, por supuesto en inglés, si no te aclaras te recomiendo que uses el traductor de Google, no es ninguna maravilla pero siempre ayuda.

GEC 10 – Drilled Shafts: Construction Procedures and LRFD Design Methods [pdf, 30 MB]


Protección contra desprendimientos de rocas. Pantallas dinámicas

Si te interesan los taludes en roca, la mecánica de rocas en general, o simplemente necesitas calcular y dimensionar una pantalla dinámica contra desprendimientos de rocas (vamos, lo normal de cada día), este libro te puede venir muy bien, siempre y cuando tengas claro que, salvo para casos y cosas muy concretas, al final lo mejor es utilizar soluciones patentadas. Si, los cálculos están muy bien, no te lo discuto, pero ciertas cosas hay que probarlas a la antigua usanza, tirando piedras y viendo qué pasa realmente (como hizo Ritchie con sus cunetas), que luego todo son problemas y excusas…

Para descargarlo pulsa el botón derecho y elige «guardar como…», es un pdf de 67 MB

 

Y ya sabes, si una pantalla dinámica no es suficiente… siempre puedes recurrir a la fuerza aérea, total, un helicóptero más o menos…

Una cosa más, si lo quieres en versión impresa porque lo vas a manejar mucho, porque te gusta tener los libros en papel, porque quieres regalarlo o, simplemente, porque no te gusta consultar documentos por pantalla (y éste está pésimamente escaneado, todo hay que decirlo), puedes comprarlo en el siguiente enlace:


Deslizamientos de tierras y embalses naturales, el caso de Attabad

El pasado 4 de enero de 2010, un deslizamiento de tierras en el valle del río Hunza, en Cachemira, al norte de Pakistán (aquí en Google Maps), dejó 20 muertos en el poblado de Attabad, bloqueó la carretera internacional más alta del mundo, la Karakoram Highway (antigua Ruta de la Seda), interrumpió la comunicación con China y, para terminar de arreglarlo, cerró parte del valle, creando un inoportuno (y peligroso) embalse natural.

El valle de Hunza pertenece a la cordillera del Karakórum, frontera natural entre China, Pakistán y la India. Está situado a unos 2.500 metros sobre el nivel del mar, en una zona de difícil acceso, rodeada por montañas de más de 7.000 metros de altura (el K2 y el Nanga Parbat, entre otras), y la magnitud del deslizamiento ha sido proporcional a estos números.

(REUTERS/Abrar Tanoli)

Se trata de una zona muy accidentada, con un clima extremo y deslizamientos muy frecuentes. El de la fotografía inferior es del 22 de enero, y vista la fracturación de la ladera derecha, es de esperar que sigan produciéndose roturas, planas en su mayoría, pero también por vuelco en la parte más alta.

(Inayat Ali (Shimshal) / Pamir Times)

El tipo que aparece en la parte inferior de la fotografía está grabando un vídeo, disponible en youtube:

 

Hay también un vídeo de otro deslizamiento posterior, del 18 de mayo:

 

Desde el primer momento, junto con el Pamir Times, David Petley ha estado haciendo un seguimiento exhaustivo en su blog, Dave’s Landslide Blog, creando incluso otro específico, Hunza Landslide Monitoring, en el que ha informado diariamente de la evolución del nivel de embalse, con comentarios e información de primera mano de residentes y técnicos desplazados, visitando en persona el sitio en marzo.

Durante estos meses el nuevo embalse ha alcanzado una longitud de 21 km, con una profundidad media de 90 metros, inundando los pueblos y cultivos del valle, tal y como se puede apreciar en las fotografías del NASA Earth Observatory del 16 de marzo y el 1 de junio (las fotografías están giradas, el deslizamiento está abajo, a la derecha).

Teniendo en cuenta que hay 36 poblaciones justo aguas abajo, y precedentes como los de Malpasset y Vajont (y Ribadelago en España), se decidió excavar un aliviadero de sección triangular, de 5 metros de anchura y 14 metros de profundidad, para laminar el agua embalsada, pero no ha resultado fácil, ya que las caídas de rocas han sido continuas, con víctimas mortales incluso (en el vídeo del enlace se puede comprobar que una roca rebotando ladera abajo puede llegar mucho más lejos de lo que se piensa).

Una vista del aliviadero (David Petley / Hunza Landslide monitoring website)

La semana pasada el nivel de embalse alcanzó la cota del improvisado aliviadero y empezó a desaguar con fuerza, erosionando rápidamente la parte central del canal pero dejando más o menos bien la parte superior.

Las dos cuestiones más importantes son:

  • ¿Cómo y cuánto va a aguantar ese aliviadero la propia erosión regresiva del desagüe?
  • Tratándose de material heterogéneo no compactado y no saturado, en el que ya se han detectado filtraciones, ¿es factible una rotura por tubificación o erosión interna, como ocurrió en la presa de Teton?

El tiempo dirá… si alguien quiere ampliar esta información, en los blogs que enlazo hay mucho qué leer, además, The Big Picture le dedica esta semana 38 fotografías a la noticia, como siempre, muy buenas, recomiendo pegarles un vistazo.

Tres detalles más:

Más información: