Móviles, Brújulas y Buzamientos

Si el tiempo me lo permite, esta semana utilizaré mucho mi brújula tectónica (concretamente una Freiberger de círculo completo, modelo Clar, con el norte invertido), «auscultando» un talud en roca, a ver qué tal anda de salud.

Y hablando de rocas y buzamientos, presento en el blog lo que yo llamo el «Clinómetro Nokia». Es una aplicación gratuita, llamada Angle Meter Touch, disponible en la OVI Store de Nokia para móviles Symbian (S60v5) con acelerómetro, y dudo mucho que al programarla estuvieran pensando en mecánica de rocas y buzamientos, precisamente.

No tiene burbuja pero puede ponerse a cero en cualquier posición y la medida es bastante exacta, como se ve en las imágenes, con mi maltratado Nokia Xpress Music 5800.

Teniendo en cuenta que hay aplicaciones que utilizan los dos sensores y que los móviles tienen ya también GPS, no sería muy complicado añadirle una «burbuja» (para asegurar la medida a lo largo de la linea de máxima pendiente) y un sistema de registro de datos, de forma que la aplicación grabara en cada punto el ángulo respecto al norte y la inclinación (es decir, dirección de buzamiento y buzamiento) y las coordenadas, permitiendo después un volcado a una hoja de cálculo.

Tendríamos así una «brújula tectónica electrónica» quizá no muy exacta, pero si mucho más barata que algún modelo del mercado, que pasa de 4.000 €.

Lo malo del asunto es que el GPS tarda mucho en situarse, que la batería no aguantaría una jornada entera en campo y que la pantalla se ve francamente mal a plena luz de día pero, bueno, ahí queda la idea, la tecnología existe, llevamos en el bolsillo teléfonos móviles mucho más potentes que los ordenadores (por llamarlos de algún modo) que llevaron al Apolo 11 a la luna, y no lo estamos aprovechando mucho, que digamos.

Dicen que el acelerómetro más sensible es el del iPhone, y puede que sea cierto, porque en iTunes hay una aplicación para mecánica de rocas por 2,99 $. Se llama, como no, Strike and Dip y está en español. Hay un vídeo en el que se puede ver cómo funciona (formato m4v, 9,26 MB). Tiene buena pinta, pero de tres comentarios, uno es negativo.

Visto el vídeo, seguro que si tuviera un iPhone ya me habría gastado los 3 dolares.

 

El deslizamiento de Yallourn, Australia

Una de las ventajas de tener un blog «atemporal» es la de poder tratar por igual un deslizamiento actual y otro de hace ya unos años, como el de este vídeo, el deslizamiento de Yallourn, en Australia.

El deslizamiento se produjo la madrugada del 14 de noviembre de 2007, a unos 150 km al este de Melbourne, Australia, en la mina de carbón a cielo abierto de la planta térmica de Yallourn, perteneciente a la compañía TRUenergy y responsable del 8% de la producción eléctrica de todo el país.

En un principio se culpó exclusivamente a las lluvias (un día de estos bajará alguien y dirá que ya está bien eso de echarle las culpas al cielo), pero luego se confirmó el fallo humano. Por error, unos días antes un operario había entrado en la zona de servidumbre (210 metros) del río Latrobe y había excavado a tan sólo 150 metros del cauce, acelerando algo que los piezómetros venían avisando ya tiempo atrás…

En otro momento quizá no hubiera pasado nada pero en ese preciso momento llovía mucho, tanto, que el lago Narracan, justo aguas arriba, llegó al 95% de su capacidad, así que abrieron las compuertas… la rotura del cauce, el deslizamiento y la entrada del agua en la excavación dejaron la central funcionando a un tercio de su capacidad durante semanas. Por suerte, no hubo víctimas

Según el informe posterior del Mining Warden, el deslizamiento afectó a una longitud de talud de 500 metros, con un desnivel máximo de 80 metros y fue el resultado de la desafortunada combinación de una serie de errores previos, dejar de drenar el plano de deslizamiento (un nivel de arcillas buzando a 47º en la base del talud), ignorar los piezómetros, que llevaban tiempo indicando un aumento del empuje hidrostático en las tres familias de juntas subverticales que atravesaban el talud, confiar en un análisis numérico que tanteaba superficies de rotura circular… y más cosas que se detallan en el informe.
 

Tanto el  informe sobre la rotura [pdf] como la respuesta oficial posterior [pdf] están disponibles on line, con conclusiones muy interesantes, como esta conclusión de la respuesta oficial:

As identified by the Mining Warden, the fundamental cause of the mine batter failure was a lack of sufficient expertise within the mining industry, both within the mine operator and external to the mine operator, to interpret the available information to TRUenergy.

Insufficient geotechnical and hydrogeological expertise is a symptom of a global skills shortage in these professions. In considering how to best address this problem, Government agrees with the key findings of the Mining Warden to enhance and supplement processes and procedures to respond to the changing environment and address the information gaps resulting from the skills shortage in the mining sector. Such information gaps, if left unremedied, may lead to significant adverse environmental, social or economic outcomes.

 

Más información:


Extraño deslizamiento de tierras en la Highway 3 de Taiwan

Actualización: Podría deberse a un fallo de los anclajes

Dave’s Landslide Blog lleva un par de días escribiendo sobre el extraño deslizamiento de tierras del domingo pasado en la Highway 3 de Taiwan.

Lo interesante de este deslizamiento es que no ha habido ningún sismo ni incremento alguno de esfuerzos por lluvias aunque, según Petley, que conoce la zona de primera mano, el estado de los taludes de las autopistas de Taiwan deja bastante que desear, en general.

Ayer por la tarde publicó en su blog estas fotografías de Reuters, sacadas de un artículo del Daily Mail, si alguien tiene interés le recomiendo que se pase por su blog, incluso ha ubicado el deslizamiento en Google Earth, permitiendo ver cómo era antes el relieve.

La verdad es que el buzamiento del plano de deslizamiento que se intuye en la primera fotografía no parece muy elevado, por lo menos no tanto como para movilizar todo ese volumen…

Actualización: Parece tratarse de un fallo de los anclajes

Al menos eso es lo que dicen en esta noticia del Taiwan News, que la culpa del deslizamiento de tierras podría ser de los anclajes, que podrían haberse oxidado y aflojado aunque, a falta de más información, se queda en eso, en una noticia de periódico.

National Taiwan University geology professor Liao Juei-tang also said the anchoring holding up the hill had rusted and loosened, becoming unable to stop the rocks from sliding down to cover the road.

Gracias a Google Street View podemos ver cómo era el aspecto anterior del talud, incluida la malla de anclajes (ampliando la imagen se ven perfectamente).

View Larger Map

Al final han sido 4 los muertos, según cuenta este otro artículo del Taiwan News, que además indica que no se trata de un caso aislado, algo que también avisó David Petley en su blog tras el tifón Morakot del verano pasado.

Research showed that dip slopes occurred at 32 similar sites along major roads across Taiwan, including at least six close to the site of Sunday’s landslide. More than 1,000 kilometers of major roads were still without monitoring equipment, reports said.

«Técnicas de Proyección Estereográfica para Geólogos e Ingenieros Civiles»

Hace un tiempo hice una pequeña introducción histórica a la mecánica de rocas en la que mencioné la importancia de tener buenos y suficientes datos, remarcando que en mecánica de rocas, lo más importante es «lo que no es roca».

Para trabajar con esos datos es necesario tener unos criterios de referencia comunes, y en el caso de los parámetros geométricos de las discontinuidades -el ángulo de buzamiento y el buzamiento-, lo más adecuado es utilizar la proyección estereográfica.

Bien, pues aprovechando que un comentario reciente me pedía información sobre este tipo de proyección, enlazo hoy un libro titulado «Técnicas de Proyección Estereográfica para Geólogos e Ingenieros Civiles», traducción «académica» del «Stereographic Projection Techniques for Geologists and Civil Engineers» de Richard J. Lisle y Peter R. Leyshon.

La traducción está hecha por un profesor y amigo, Luis Ángel Alonso Matilla, profesor de Geología en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Valencia, lo que explica la extraña maquetación del libro. Está diseñado para coincidir exactamente con la versión original, de forma que un alumno que consulte ambos libros pueda ayudarse directamente de la traducción.

Es un primer borrador pendiente de corrección, por lo que es posible que tenga algún que otro fallo.

«Técnicas de Proyección Estereográfica para Geólogos e Ingenieros Civiles» [pdf, 37 Mb]


Circular del FHWA sobre muros de tierra armada y suelo reforzado

Se ha publicado una nueva «Geotechnical Engineering Circular» de la Federal Highway Administration (FHWA) del U.S. Department of Transportation, esta vez sobre «Mechanically Stabilized Earth walls and Reinforced Soil Slopes«, una descripción demasiado larga que suele aparecer en los textos como «MSE walls» y «RSS», simplemente, y que se correspondería con lo que solemos denominar por aquí muros de suelo reforzado o también, muros de tierra armada.

Se distribuye en dos volúmenes (332 y 404 páginas) bajo el título de «Design and Construction of Mechanically Stabilized Earth Walls and Reinforced Soil Slopes«, y es una actualización de una publicación ya existente, la «Mechanically Stabilized Earth Walls and Reinforced Soil Slopes, Design and Construction Guidelines (FHWA NHI-00-043)» para adecuarla a la filosofía LRFD (Load and Resistance Factor Design).

Se acompaña de un volumen adicional sobre «Corrosion Degradation of Soil Reinforcements for Mechanically Stabilized Earth Walls and Reinforced Soil Slopes (FHWA-NHI-09-087)«.

Por cierto, a esta circular le han asignado el número 11, pero hace unos meses, cuando preparé la entrada sobre las «Geotechnical Engineering Circular» de la FHWA sólo había 8 circulares… curioso.

Enlaces para su descarga:

– Design and Construction of Mechanically Stabilized Earth Walls and Reinforced Soil Slopes. Vol. I (FHWA-NHI-10-024)

– Design and Construction of Mechanically Stabilized Earth Walls and Reinforced Soil Slopes. Vol. II (FHWA-NHI-10-025)

– Corrosion Degradation of Soil Reinforcements for Mechanically Stabilized Earth Walls and Reinforced Soil Slopes (FHWA-NHI-09-087)