«El desmonte del Rabat, una rotura anunciada», por Manuel Romana

En noviembre de 1987, el talud del desmonte del Rabat cayó sobre la autopista AP-7 a la altura de La Font d’En Carròs, en Valencia. Lo curioso del asunto es que se trataba de una rotura anunciada y esperada, hasta tal punto que unos meses antes se había preparado ya una variante de 1 km de longitud, descartadas otras soluciones mucho más caras.

El desmonte en 1987 con la variante provisional, de dos carriles

La comarca de La Safor, en el límite entre Valencia y Alicante, es conocida por sus playas, pero también por su exagerada pluviometría y el pésimo comportamiento geotécnico del terreno, casi marjal en muchos puntos. Este mal comportamiento, unido a una gran densidad de poblaciones (31 municipios en 430 km²) obligaba a proyectar la Autopista del Mediterráneo, la actual AP-7, lo más pegada posible a las montañas.

Por desgracia, entre caminos, carreteras, acequias, campos y pueblos quedaba poco sitio para la autopista y, para terminar de arreglarlo, presiones locales “cambiaron” la traza del proyecto una vez empezadas las obras, obligando a hacer un desmonte en un pequeño cerro (El Rabat) que presentaba señales de movimientos previos… vamos, que la cosa no pintaba nada bien.

El desmonte en Google Maps (enlace) con la variante definitiva (2002)

Si tenemos un talud inestable con señales evidentes de haberse movido, más nos vale olvidarnos de los parámetros pico y trabajar con parámetros residuales, lo malo es que quitar peso en la parte inferior creando un desmonte tampoco es lo más aconsejable, que digamos.

En principio, mientras no aumente el peso en la parte superior del talud no debería haber problemas… desgraciadamente, la lluvia es agua, el agua pesa, cuando el talud se satura, pesa todavía más y la lluvia en La Safor es como la española cuando besa, porque allí “cuando llueve, llueve de verdad”.

Cronología de los acontecimientos:

  • Noviembre de 1985, se registran 500 mm de lluvia en 24 horas, caen algunos tramos del talud, se parchean y todo arreglado, aquí no ha pasado nada, venga, circulen.
  • Abril de 1986, saltan las alarmas, el desmonte se mueve, es un hecho. Se instrumenta el talud con 23 sondeos, 12 bases topográficas y 9 inclinómetros.
  • Noviembre de 1986, la grieta se ha abierto 260 mm en 200 días. Se delimita la zona inestable, tiene un desnivel de 80 m, una anchura de 150 m, un espesor de 20 m y todos los boletos para caerse, la cuestión es ¿cuándo…?
  • Septiembre de 1986, a la vista de los resultados del modelo de predicción, se aconseja la construcción de una variante.
  • Verano de 1987, se construye la variante… por si acaso aciertan, que es una autopista de peaje y el cliente manda.
  • Noviembre de 1987, se abre el grifo, 817 mm en 24 horas, record nacional de pluviometría en España, todavía no superado… el talud cae sobre la autopista.

La previsión temporal del deslizamiento y el análisis de la solución corrieron a cargo de Manuel Romana Ruiz, el mismo que firma este interesante artículo resumen presentado en el II Simposio sobre Taludes y Laderas Inestables de Andorra la Vella de 1988. La comunicación está dividida en dos partes, primero tiene un pequeño “estado del arte” de la parametrización temporal de deslizamientos (por supuesto, no falta el de Chuquicamata) y más tarde estudia la estabilidad del talud y el criterio de predicción a partir de las velocidades medidas en los corrimientos.

 
 
 

Vista actual (2008) desde La Font d’En Carròs (Fuente: Panoramio).

Desprendimiento de rocas en el lugar exacto y en el momento oportuno

Predominan por la web los videos de deslizamientos y desprendimientos, con mayor o menor calidad en función del dispositivo de grabación, la pericia del operador y la cercanía al talud… y en cuanto a cercanía, el autor de este vídeo lo tuvo muy cerca, mucho, quizá demasiado, a tenor de los gritos. 

Lo filmó un motorista pensando que el peligro ya había pasado, ignorando que el talud simplemente esperaba tener un espectador con orejas (evidentemente, no quería que le pasara como al árbol y luego algún “iluminado” le viniera con eso de que “ah, pues si se cae y nadie lo escucha no hace ruido, hala y hala…”)

 Ocurrió en la Highway 14A, al este de Lovell (WY, USA), cerca del deslizamiento en timelapse con sorpresa que puse hace unos días. Más información en JH Underground (en inglés, of course).

Timelapse de un deslizamiento de ladera con sorpresa

Fotografía de Bradly J. Boner

Entre el sábado y el lunes pasado, un deslizamiento de tierras cortó las U.S. Highway 26 y 89 en Snake River Canyon, Jackson, USA. El movimiento fue “capturado” en vídeo por el Wyoming Department of Transportation y presenta dos particularidades, a cual más singular:

  • Primera: Es un timelapse. En realidad se trata de un movimiento mucho más lento y viscoso, las imágenes abarcan un intervalo de 30 minutos.
  • Segunda: La perspectiva engaña, como puede comprobarse a partir del segundo 25, en el que aparece en escena, ¡¡ sorpresa !!, un operario desplazándose sobre el terreno cual “Paul Atreides” sobre gusano de arena.

 

Añado algunas fotografías:

Fotografía de Ed Smith/WyDOT, vista en JH Underground

Fotografía de Ed Smith/WyDOT, vista en JH Underground
Fotografía de Ed Smith/WyDOT, vista en JH Underground

Se trata de la reactivación de un movimiento anterior. Tiene una extensión de 600 metros, con unos 12 metros de espesor medio sobre la carretera, ocupada en una longitud de 90 metros, y se calcula que puede haber movido unos 30.000 m³ de material. Más información en JH Underground (en inglés)

Para movimientos más rápidos, recuerdo que en este mismo blog está colgado el impresionante vídeo del deslizamiento de Maierato de febrero de 2010.

Pantallas dinámicas para épocas de crisis

En la entrada dedicada a las cunetas Ritchie comenté que las barreras o pantallas dinámicas seguían probándose in situ en función del tamaño y la energía del bloque a contener, ¿cómo?, pues muy fácil, lanzando bloques y viendo si la red se comporta o no según estaba previsto.

En este tipo de elementos lo habitual es buscar una solución de compromiso que cubra todo tipo de imprevistos, con una cierta tendencia al sobredimensionamiento (por lo que pudiera pasar), pero si existe un buen conocimiento de campo y se sabe que los bloques no exceden una determinada energía se puede «afinar» un poco más, lo cual puede ser muy ventajoso en épocas de crisis, que no todas las administraciones tienen un helicóptero a su disposición para limpiar taludes, como hacen los noruegos.

Recuerdo a los interesados en estos temas que la monografía sobre “Protección contra desprendimientos de rocas. Pantallas dinámicas” del Ministerio de Fomento está disponible en el blog.

PLAXIS Bulletin 29, abril de 2011

Siempre interesante, el boletín bianual de PLAXIS presenta en este número una obra singular, la cimentación de la Odeón Tower o Tour Odéon, la que será la estructura más alta de Mónaco (170 metros), con una impactante fotografía de portada.

Resulta difícil de creer, pero la estructura más alta del principado en estos momentos es una torre de 111 metros (Le Millefiori) del año 1969. Hasta ahora no se había permitido superar esa altura, y hay que reconocer que la nueva torre no va a pasar desapercibida, precisamente, atentos a la simulación.

 

Como ya es habitual en los boletines PLAXIS, el tamaño se las trae, 22,3 MB para 16 páginas, muy buenas las fotografías, si, pero algún día deberían plantearse reducir el tamaño del fichero pdf.

(lo de siempre, botón derecho y “guardar como…” si no quieres que se abra en el propio navegador)