La “Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español” también alerta del problema de la homologación de los títulos pre-Bolonia

A mediados de febrero, la “Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español” -nombrada a propuesta del Ministro de Educación, Cultura y Deporte- entregó sus “Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español”, entre las que aparece, una vez más, el problema de la homologación de los títulos pre-Bolonia, ya sabéis, la reivindicación #soymastereuropeo.

La “Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español” también alerta del problema de la homologación de los títulos pre-Bolonia

El documento no ha sido del todo unánime, dos miembros se dieron de baja hace unos meses y otros dos han suscrito una adenda personal (Nota de prensa) pero tiene cosas interesantes, como estos párrafos escogidos del “Capítulo V: Estudios y títulos universitarios”:

La reorganización de los estudios universitarios para el Plan Bolonia iniciada hace años, y el establecimiento del sistema de 4 años (grado) + 1 año (máster) remplazando al sistema 3+2 que estaba en vigor en España (y que es el adoptado por la mayoría de los países europeos para el Plan Bolonia), ha sometido a las universidades a considerables tensiones para adaptarse a la nueva estructura 4+1, que aún perduran. Las actuales circunstancias de agotamiento de las universidades, producidas por esa reforma aún no concluida, aconsejan ser prudentes a la hora de realizar cambios en este aspecto. Sin embargo, lo cierto es que muchos de los problemas que se señalan en este capítulo no se hubieran producido si España hubiera mantenido “para Bolonia” su tradicional estructura 3+2, la seguida por la mayoría de los países europeos.

La elección para España del modelo 4+1, además de alejarnos de esos países en lugar de converger con ellos, ha planteado algunos problemas adicionales, especialmente para las carreras más largas y las que tienen una proyección profesional regulada (es decir, con perfiles profesionales específicos), en especial las que corresponden a las enseñanzas técnicas. Por ejemplo, […], el RD 1027/2011 que especifica los cuatro niveles posibles del Marco Español de Cualificaciones del Espacio Europeo de Educación Superior (MECES), carece de las disposiciones transitorias necesarias para establecer el nivel académico en el nuevo esquema MECES de los títulos anteriores a la actual reforma (i.e., de los títulos pre Bolonia con los que seguirán egresando estudiantes, al menos, hasta 2015, según el propio RD 1393/2007. En consecuencia, los ingenieros e ingenieros técnicos encuentran dificultades para que el nivel académico de sus títulos sea reconocido en cualquier país para el correspondiente ejercicio profesional.

En el caso de los títulos de las carreras técnicas, la estructura española 4+1 tiene otras repercusiones dado el carácter de profesión regulada que especialmente tienen estos estudios. Por ejemplo, las empresas que emplean ingenieros son frecuentemente multinacionales y contratan titulados de diferentes países de acuerdo con la formación que presumen para los egresados universitarios según sus títulos, con frecuencia considerando su posible acreditación internacional. Este hecho plantea inmediatamente la posibilidad, que resultaría muy perjudicial, de que los nuevos títulos españoles en el esquema 4+1 no hereden automáticamente las acreditaciones internacionales que ya poseían los títulos antiguos de las distintas ingenierías.

En su día, diferentes universidades españolas sometieron con éxito sus títulos al examen de agencias de acreditación internacional, lo que permitió a sus titulados el ejercicio de su profesión en terceros países. En el caso de los nuevos títulos de ingeniería esta cuestión plantea dos problemas específicos:

  • La identificación de los títulos post Bolonia […] que deberían recibir las acreditaciones internacionales al nivel de máster (Master of Science, M.Sc.) incluyendo en esa acreditación integrada como M.Sc. el nivel previo de Bachelor of Science (B.Sc.) para el grado de referencia. Estas nuevas acreditaciones serían, por tanto, las herederas de las acreditaciones ya obtenidas por los tradicionales títulos españoles de Ingeniero. 
  • Recíprocamente, el establecimiento de la correspondencia de los antiguos títulos de Ingeniero, ya acreditados internacionalmente, con los actuales títulos post Bolonia de Máster integrado (M.Sc.).

Finalmente, la elección 4+1 para el sistema universitario español ha producido otra consecuencia. Esta estructura ha implicado que estudios tradicionalmente de tres años han sido convertidos automáticamente en grados de cuatro años. Esto ha producido algunas distorsiones (por ejemplo, la existencia de títulos de grado, por tanto de cuatro años, sobre materias que se cubrían más adecuadamente en tres), que quizá sería conveniente reconsiderar. Una posibilidad sería la creación de ‘grados cortos’ de tres años para estudios como Trabajo Social, Enfermería, Ingeniería técnica o Magisterio, lo que en realidad equivaldría a volver a las Diplomaturas de tres años. La ‘fatiga’ del sistema universitario aconseja de nuevo prudencia en la administración de los posibles cambios.

 

Simplificando mucho las cosas. Antes del “Plan Bolonia” las ingenierías técnicas duraban tres cursos y las ingenierías “superiores” entre cinco y seis. Hacer grados de tres cursos hubiera permitido homologar a los ingenieros técnicos con el grado (3=3) y a los ingenieros de 5/6 años con el máster (5 y 6≈3+2) pero no, en aquel momento los expertos decidieron hacer grados de 4 años sin molestarse en mirar atrás ni homologar nada, y ahora llega otra comisión de expertos y se da cuenta del problema… está visto que el título de experto no necesita homologación.

En fin, aquí tenéis el documento con las propuestas y la adenda:  

Propuestas para la Reforma y Mejora de la Calidad y Eficiencia del Sistema Universitario Español

Propuestas para la Reforma y Mejora de la Calidad y Eficiencia del Sistema Universitario Español [pdf – 1,00 MB]

Adenda a las Propuestas para la Reforma y Mejora de la Calidad y Eficiencia del Sistema Universitario Español

Adenda a los capítulos I y III [pdf – 9,67 MB]

 

El Ministro ha dicho que los trabajos “serán objeto de un cuidadoso análisis y un amplio debate en el seno de la comunidad universitaria en la línea que se señalaba en el Acuerdo de Consejo de Ministros que dio origen a esta Comisión”, vamos, que igual lo miran o igual no, a saber… pero ese último párrafo que he seleccionado, no sé yo… volver otra vez a los grados de 3 años para las ingenierías técnicas puede ser muy mala noticia para algunas universidades privadas, muy mala…


La homologación del título «para después de Semana Santa», según el Presidente del CICCP, en TVE24H

Juan Antonio Santamera, Presidente del CICCP (Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos), estuvo el viernes 22 de marzo en el programa «La tarde en 24H» de Televisión Española, en una entrevista muy breve (poco más de 7 minutos) con la periodista Inmaculada Gómez-Lobo.

La entrevista empieza con el (por ahora más mediático que efectivo) acuerdo entre Panamá y el Ministerio de Fomento, pasando después al problema de la homologación de los antiguos títulos pre-Bolonia de 5/6 años con los actuales grados de 4 años, tema que el Presidente explica más o menos bien, aunque la periodista no ayuda con sus comentarios, precisamente (no, no se trata de «que el Ministerio de Educación nos eche una manita«).

Santamera lleva preparada la lección y aprovecha la última parte de la entrevista para vender la ingeniería y el saber hacer de los ingenieros de caminos españoles. Resulta interesante el detalle de «desde el año 85 contamos con todos los dineros que vinieron de Europa«, quizá ese fue el germen de muchos problemas de la profesión, tanto dinero de golpe pero, bueno, ese es otro tema.

Además de eso, llaman la atención dos o tres cosas:

– El uso del término «ingeniero» de forma genérica, un error tan tonto como habitual que sólo sirve para restar credibilidad a la noticia («– Hijo, en la tele han dicho que Panamá busca ingenieros – Si mamá, pero es que los periodistas no se enteran, eso era para ingenieros de caminos y yo soy ingeniero ******* «, ¿le suena a alguien este diálogo?, pues eso).

– Se menciona el acuerdo de colaboración con Panamá destacando que los ingenieros españoles «andan muy necesitados de trabajo«… curiosa forma de decirlo, no se escucha mucho cuando hablan de algún otro sector en paro, la verdad.

– La periodista explica que Qatar busca 500 ingenieros, el Presidente le dice que sólo son 100. La periodista se asombra del sueldo y las condiciones y pregunta cuántos ingenieros han sido contratados ya, el Presidente le dice que todavía se están haciendo las entrevistas… alguien de la redacción no hizo bien su trabajo, preparando los datos.

Seamos prácticos. A nivel mediático son muy importantes los acuerdos internacionales, pero de poco sirven esos acuerdos si los títulos no son válidos fuera de España. Hoy por hoy, lo primero es la homologación del título pre-Bolonia con el Máster. Tras eso, salir fuera, trabajar duro, mostrar lo que podemos hacer y abrir camino a los que vienen detrás. Seamos solidarios por una puñetera vez, los que tienen experiencia deben abrir camino a los que no la tienen, en lugar de discutir sobre qué escuela era más difícil, joder, que parecemos tontos.

En resumen, que la homologación del título sigue en marcha y sin fecha, por mucho que nos guste ese «seguramente para después de Semana Santa…»


Las Redes Sociales en la Ingeniería: Ingeniería 2.0

Las Redes Sociales en la Ingeniería: Ingeniería 2.0La Demarcación de Madrid del CICCP está organizando estos días su segunda “Semana de la Ingeniería de Caminos en Madrid [pdf]”. El último acto, previsto para el próximo miércoles 20 a las 18:00, será un coloquio sobre “Ingeniería 2.0: Taller con experiencias de éxito en las Redes Sociales”. Estará coordinado por Marta Serrano y Luis Andrés y contará con la presencia del Decano de la Demarcación, Miguel Ángel Carrillo, así como Juan Carlos Arroyo, Carlos César Álvarez, Ramiro Aurín, Juan Manuel de Lázaro, Manuel García , Teófilo Serrano, Rafael Pacheco y Enrique Montalar (si, yo también voy).

Se tratará el problema #soymastereuropeo sobre la homologación del título, claro ejemplo de cómo la colaboración en Redes Sociales puede funcionar de modo eficaz (incluso entre ingenieros), aunque se hablará un poco de todo, aprovechando la ocasión.

Las Redes Sociales, bromas aparte y pese a quien pese, han llegado para quedarse. Teníamos Internet, correo electrónico y sistemas de mensajería, era cuestión de tiempo que surgieran sistemas que lo unificaran todo y los resultados son realmente interesantes, con redes tan variopintas como los foros, las granjas de blogs, facebook, Twitter, Linkedin, Flickr, Youtube o Google+, la red que probablemente “acabe” con el correo electrónico, tal y como lo conocemos (visto lo que han hecho con Google Reader no le auguro mucho tiempo a Gmail, francamente).

Uno de los problemas de las Redes Sociales, hoy por hoy, es filtrar el “ruido”, toda esa comunicación espuria que no aporta información, por eso son interesantes las propuestas “Ingeniería 2.0”, como es el caso de este taller, o la idea de “Web 2.0 para profesionales” que proponía Félix Sacristán hace unos meses, enmarcadas ambas dentro del modelo “Red Social de ciencia” como sistema para comunicar y compartir información en entornos muy específicos, de forma similar a lo que hace la Wikipedia, por ejemplo, que no deja de ser una red social enfocada a redactar artículos, después de todo.

 

El evento se transmitirá a partir de las 18:00 por Twitter (#ingenieria20) y a través de YouTube (como lo del Papa, pero sin fumata blanca… creo). 

Mi agradecimiento a la Demarcación de Madrid del CICCP y a los organizadores por la invitación.


Problemas durante el izado de una pasarela metálica en Omagh, Irlanda del Norte

Al proyectar una estructura se deben tener en cuenta todos los esfuerzos que pueden actuar sobre ésta durante su construcción, transporte, instalación, servicio… e imprevistos.

El vídeo se grabó el pasado 21 de febrero en Omagh, Irlanda del Norte. Se trata de una pasarela metálica (40 t), valorada en 900.000 £ (~ 1.037.871 €, a día de hoy) y, por lo que se ve, el imprevisto ha sido más económico que técnico. El izado de la estructura se había previsto con una única grúa (de 500 t), pero en el último momento se hizo con dos más pequeñas (una de 350 t y otra telescópica), sin tener en cuenta que levantar la estructura en tándem podría crear esfuerzos no previstos… deformando el puente.

Más información en UTV Northern Ireland.


Últimas noticias sobre la homologación «Título 5-6 años → Máster» en Gestiona Infraestructuras

Tal y como se acordó el pasado mes de enero, Marta Serrano y Luis Andrés han estado esta mañana en «Gestiona Infraestructuras», el programa de radio on-line de Ramiro Aurín (@ramiroaurin), junto a Diego Jalón y José Luis González Vallvé, para presentar las últimas noticias sobre la homologación del título de 5-6 años con el máster, ya sabéis, eso que llamamos #soymastereuropeo y que tanto os estoy nombrando últimamente (para pesar de muchos, me temo).

El tema se trata a partir del minuto 15 (con un breve espacio de publicidad entre 30:50 y 34:10) y, como suele pasar, la conversación ha tocado muchos otros temas, como las Redes Sociales, Linkedin, la presencia en Google, los «créditos Bolonia» o la (escasa) respuesta de las empresas españolas hacia la iniciativa #soymastereuropeo y todo lo relacionado con Internet, en general… como todos sabemos.

Podéis escuchar el programa pulsando en el enlace inferior:

Marta Serrano y Luis Andrés en Gestiona Infraestructuras, 19-febrero-2013

Próxima cita en Gestiona Radio, antes de Semana Santa, para comentar el presunto borrador que deberíamos tener ya por esas fechas. Hasta entonces ya sabes que tienes todas las novedades en el blog #soymastereuropeo.

 

PD: Para los geotécnicos, hay un diálogo muy explícito en el instante 35:45, hablando sobre el coste de un kilómetro de AVE…