«Manual para la restauración de canteras de roca caliza»

La estabilidad de taludes busca, obviamente, que el talud sea estable, afinando el resultado con mayor o menor precisión dependiendo del uso, ya que no es igual el talud de una autopista, el de un paseo marítimo o el de una cantera.

La minería a cielo abierto, lo que llamamos normalmente «canteras», se reparte por toda España, especialmente por la «España caliza», y basta un vistazo desde arriba en Google Maps para comprobar que hay muchas más canteras de las que se ven por la carretera. Lo malo es que, con el tiempo, las canteras se dejan de explotar (por muchas razones y múltiples motivos) y es entonces cuando hay que arreglar esos «zarpazos» al paisaje.

Dependiendo de su situación (no es lo mismo estar en medio de ninguna parte que bien visible junto al pueblo) estos «arreglos» pueden ser de muchos tipos, se puede cubrir para criar champiñones, disimular con una plaza de toros, poner un edificio oficial (y rezar para que la gravedad respete esas cosas) o, simplemente, utilizar el hueco como vertedero de inertes (nunca lo son) y revegetarlo después.

[Para el que piense que soy un exagerado, TODOS los casos del párrafo anterior se sitúan en un radio de 100 km del punto desde el que estoy escribiendo esto]

Manual para la restauración de canteras de roca caliza - Portada

Bien, pues si lo que nos interesa es revegetar un talud, ya sea en una cantera o en un vial, tenemos un nuevo e interesante documento a nuestra disposición. Editado por el Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya, el «Manual para la restauración de canteras de roca caliza en clima mediterraneo» (coordinado por Montse Jorba y Victoriano Ramón Vallejo) permite saber qué especies vegetales son las más indicadas, en cuanto a siembra, plantación y cuidados, en función de la pendiente del talud, la anchura de la berma, el tipo de sustrato y su granulometría, etc.

Manual para la restauración de canteras de roca caliza - Ejemplo

El manual tiene fecha de abril de 2010, 108 páginas, un tamaño de 5,80 MB y puede descargarse en castellano y catalán:

Manual para la restauración de canteras de roca caliza - Descarga

Versión en castellano                                    Versión en catalán

 

Por cierto, si además de restaurar la cantera también necesitas calcular los taludes te recuerdo que el Manual de Taludes del IGME está disponible en el blog, así como un manual para la versión de evaluación del SLOPE/W.


Los complicados túneles del Passo de San Boldo

Hay fotografías que muestran más de lo que parece, como esta curiosa, bucólica, pastoril (y algo escheriana) escena de un rebaño de ovejas atravesando los túneles del Passo de San Boldo, en la parte sur de los Alpes italianos (Google Maps).

La fotografía es de abril de 2010, y pertenece al libro «Un giorno lungo un anno», de Giancarlo Rado.

San Boldo (también conocido como San Ubaldo), fue un eremita español, muerto en Sens en el año 662, que se toma en infusión retiró a meditar por aquellos agrestes pagos, que continuaban siendo bastante inhóspitos  en 1917, cuando el alto mando austrohúngaro decidió ampliar el paso, al comprobar que acortaba en 50 km el aprovisionamiento a las tropas del frente del Piave, durante la Gran Guerra (no la llamaron 1ª Guerra Mundial hasta que no hubo una segunda).

[Para terminar pronto con la parte histórica: En 1917 las tropas austrohúngaras y alemanas ganan la Batalla de Caporetto, en la que un joven teniente alemán, llamado Erwin Rommel, es condecorado y un conductor de ambulancias americano, llamado Ernest Hemingway, decide que tiene material para una novela. Curiosamente, la vergonzosa derrota de Caporetto resulta ser el revulsivo que necesitan los italianos para unirse, el frente del Piave termina siendo el principio del fin del imperio austrohúngaro, y la historia demuestra, una vez más, que una guerra mal terminada sólo es el principio de otra].

Volviendo al tema ingenieril, el paso se excavó/perforó/construyó entre febrero y junio de 1918, en sólo 100 días, y aunque en algunos momentos llegó a tener 7.000 trabajadores en turnos de 10 horas, otras veces necesitó la «ayuda» de prisioneros de guerra y mujeres y ancianos de las poblaciones próximas, al permitirse que los hombres pudieran ausentarse para recoger sus cosechas.

El conjunto tiene cinco túneles de planta curva, con un giro de 180º, excavados en roca caliza karstificada (más estrictamente, dolomías, que por algo son los Alpes Dolomitas).

La construcción fue muy problemática, los muros de contención no avanzaban al ritmo previsto, hubo deslizamientos de tierras y la construcción de los túneles se complicó con las lluvias, lo que obligó a usar la dinamita con más cuidado de lo habitual, al inundarse los túneles.

Los túneles tienen una pendiente del 10-12%, según zonas, la anchura máxima es de 5,50 m, con un radio de giro de 10 m y una altura libre de 3,20 m, por lo que no se permite que circulen autobuses. En la actualidad, el paso se mantiene casi igual, si bien se han reforzado los muros, se han añadido semáforos y se ha limitado la velocidad a 30 km/h, lo que ha hecho este paso muy popular entre ciclistas y moteros.

Un vídeo de los túneles:

 

Tres detalles más:

  • La fotografía inicial, la del rebaño, tiene la etiqueta «Hasselblad» en Flickr, lo que explicaría su aspecto «cuadrado»,  al ser las cámaras Hasselblad de formato medio…. y precio alto.
  • Si eres aficionado al buen cómic, la historia «Bajo la bandera del oro«, de Corto Maltés, se desarrolla en esta misma zona y en esta misma época, incluso aparece un tal «Hernestway» llevando una ambulancia.
  • El Passo de San Boldo está a unos 50 km al sur de la presa de Vajont, mencionada ya en este blog al tratar la historia de la mecánica de rocas.

Más información:

Una última vista desde abajo:

 

Actualización Julio de 2011: Otro vídeo, esta vez con gran angular.

Esta entrada se ha convertido en una entrada “de fondo”. No tuvo muchas visitas en su momento (finales de agosto de 2010) pero poco a poco ha ido escalando posiciones hasta situarse entre las 10 más vistas del blog (y la más copiada, aunque ese es otro tema y merece ser tratado en otro momento).

Añado otro vídeo, aprovechando el gran angular que tiene la GoPro Hero. La subida dura 2:17 minutos y los túneles aparecen a partir del instante 1:30. El vídeo está acelerado al 500%, aunque el coche no debía ir muy rápido, porque la furgoneta que lo adelanta en el primer semáforo ya no vuelve a aparecer.

Vimeo no permite enlazar en alta calidad así que, si quieres verlo en HD tendrás que visitar la página.

Drenaje longitudinal en túneles, un problema complejo

El drenaje longitudinal de un túnel es un problema muy complejo. El túnel puede actuar como dren del propio terreno, conectar niveles permeables entre si, atravesar acuíferos no detectados, permitir el paso del agua por terrenos solubles, alterables, expansivos, colapsables, etc., de hecho, hay tantas incertidumbres que no es extraño que todo el sistema de drenaje se deba «refinar» una vez terminado y en servicio.

Y luego están los imponderables, claro…

Un pequeño problema con el drenaje longitudinal de un túnel en China

La fotografía tiene fecha del 10 de junio de 2008 y está tomada en China, en Beichuan, provincia de Sichuan, donde tendremos que ir todos a trabajar si no cambian las cosas por aquí, visto el panorama.


Charla sobre Cimentaciones Singulares en la Universidad de Alicante. Julio 2010

No sé si alguno de los lectores estuvo presente la semana pasada en el Curso de Verano sobre Actuaciones Geotécnicas Singulares que se celebró en la Universidad de Alicante, pero de ser así espero que no se durmiera le gustara la charla que di el jueves 29 sobre Cimentaciones Singulares.

Al final, visto lo que tenía pensado contar el conferenciante que hablaba justo antes que yo, decidí no poner ninguna ecuación y hacer mi exposición lo más «ligera» posible. Creo que fue una decisión acertada aunque, bueno, en mi caso y con el tema que yo tenía, era fácil hacerlo, si me hubiera tocado a mi hablar sobre Cimentaciones en Roca no sé si hubiera quedado alguien despierto en la sala, la verdad.

La mayor parte del público asistente, como era de esperar, estaba formado por estudiantes (de Caminos, Ingeniería Geológica y Obras Públicas, sobre todo) en busca de créditos de libre opción y algo relacionado con sus estudios. Estaban allí cuando podían estar en la playa, y es algo de agradecer. Algunos incluso tomaron apuntes, espero que fuera por interés y no para evitar dormirse.

Los valientes y dispuestos organizadores del evento ya han confirmado que el año que viene habrá otro curso relacionado con la geotecnia, aunque todavía no han decidido sobre qué temática. Conforme se vaya aclarando el misterio lo iré contando por aquí para darle más publicidad.

Ah, por si alguien se lo está preguntando… si, dormí a una persona (sólo una, que yo sepa), y no era del público, precisamente.

Nueva Geotechnical Engineering Circular del FHWA sobre Pilotes Perforados

Tenemos nueva Geotechnical Engineering Circular, esta vez dedicada a los pilotes perforados (drilled shafts) y seguramente tendría que haber salido antes, porque tiene el número 10 y la última que mencioné por aquí, la de muros de tierra armada y suelo reforzado, tenía el número 11.

Esta nueva edición (la anterior era de 1988, revisada en 1999) tiene casi 1000 páginas y abarca todos los temas de cálculo, ejecución y diseño de pilotes perforados (resistencia por punta, por fuste, grupos de pilotes, asientos, carga lateral, pantallas de pilotes, etc.) siempre bajo la filosofía LRFD (Load and Resistance Factor Design).

En GeoPrac.net han hecho un escueto análisis de los cambios más importantes, por supuesto en inglés, si no te aclaras te recomiendo que uses el traductor de Google, no es ninguna maravilla pero siempre ayuda.

GEC 10 – Drilled Shafts: Construction Procedures and LRFD Design Methods [pdf, 30 MB]