«Tunnelling in Overstressed Rock», por Evert Hoek

Siguiendo con las conferencias “on line” del Eurock 2009, llegamos ahora a los túneles en rocas sometidas a grandes tensiones, una conferencia de Evert Hoek, que se resiste a la jubilación, por lo que se ve, y Paul Marinos, de la National Technical University of Athens, aunque la charla corre a cargo de Evert Hoek, únicamente.

Evert Hoek es un nombre clave de la mecánica de rocas. A mediados de los 70 escribió con John Bray uno de los libros de cabecera de la estabilidad de taludes en roca, el “Rock Slope Engineering”, y unos años después, con Edwin Brown, el “Underground Excavations in Rock”, en el que aparecía ya el famoso criterio de rotura de Hoek-Brown.

Este criterio permitía, con las debidas precauciones, «asimilar» el comportamiento de un macizo rocoso al de un suelo. En principio con el parámetro RMR de Bieniawski y, a partir de 1995, con el Geological Strength Index o GSI, aunque posteriormente, a raíz de los trabajos de Paul Marinos en el metro de Atenas, ha modificado un poco el método.

El criterio de Hoek-Brown representó un cambio positivo, al eliminar parte del empirismo que rodeaba a la mecánica de rocas, pero también negativo, ya que introdujo la “calculitis”, esa preocupante «fe ciega» en los números al margen de la realidad que tantos problemas nos está dando, especialmente cuando el aumento de exactitud se compensa con un menor reconocimiento del terreno, una preocupación que subyace entre líneas en los artículos de Hoek, por cierto.

[Puede que los puristas no esten del todo de acuerdo con esta entrada, pero sólo quiero presentar el vídeo, no discutir quién hizo qué primero. El propio Hoek ha reconocido que hay criterios de rotura para hormigones de los años 30 del siglo XX idénticos al suyo, pero ya habrá tiempo de discutir eso otro día]

La charla dura 27 minutos y tiene versión en pdf [2,24 MB], que la disfrutéis.

Hundimiento por colapso de una dolina en O Courel, Lugo

Un colega de aficiones geotécnicas, José Antonio González Meijide, me envía esta noticia sobre el colapso de una dolina que, a pesar de haberse producido el verano pasado, es ahora cuando ha salido publicada en prensa, concretamente en La Voz de Galicia.

Se trata de una sima de unos 12 x 8 m² de sección y 28 metros de profundidad en una inclinada ladera muy próxima a la carretera que une los pueblos de Mostaz y Millares, en la sierra de O Courel, en Lugo.

Por las imágenes se puede adivinar un nivel de suelo de espesor variable (entre 1 y 3 metros, según zonas) sobre unos niveles de pizarra que parecen buzar paralelamente a la ladera.

Según la entrada del periódico, que cita al director del instituto geológico de la Universidade da Coruña, Juan Ramón Vidal Romaní, “Gran parte del terreno de la sierra es calizo y en esta zona se hallan algunas de las cuevas más profundas de Galicia”, por lo que podría tratarse de una disolución cárstica y el posterior desplome a flexión de los niveles de pizarra de abajo hacia arriba.

En este vídeo se puede apreciar mejor el estado del terreno.

 Si alguien quiere saber más le recomiendo leer la noticia en La Voz de Galicia y visitar el blog del Espeleo Club de Descenso de Cañones, que dedicó una entrada a este colapso en julio y cuenta con dos reportajes con fotografías muy interesantes ( y ).
Fotografía publicada en La Voz de Galicia

Conferencia: «Stresses in Rock Masses», por John Hudson

Hace unos meses se celebró en Croacia el Eurock2009, el Simposio Europeo de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM). Normalmente las conferencias de estos eventos no están disponibles al público pero en esta ocasión si lo están, así que será cuestión de aprovecharlo, digo yo.

La primera que añado al blog es la de John Hudson, profesor emérito del Imperial College y actual presidente de la ISRM, al que muchos conocerán por los dos tomos del “Engineering Rock Mechanics”, con John Harrison de coautor, y por sus artículos sobre tensiones en roca, principalmente en el “International Journal of Rock Mechanics and Mining Sciences”.

El tema de su charla es justamente ese, “Stresses in Rock Masses: A Review of Key Points” o, lo que es lo mismo, “Tensiones en Macizos Rocosos: Repaso de Puntos Clave”. Poneos cómodos, son 40 minutos de conferencia.

Fallo en muro de escollera en Busot, Alicante

La diferencia básica entre un muro de escollera (estructural) y un paramento o encachado de escollera (ornamental) es el número de bloques que componen cada una de las hiladas. Para garantizar un comportamiento estructural, cada hilada debe estar formada, al menos, por dos bloques de escollera. Y siempre, en todo caso, debe rellenarse el trasdós con material granular.

En cualquier urbanización hay «muros» como el que traigo hoy al blog. Son más económicos, más bonitos y soportan mejor las deformaciones del terreno que los muros de hormigón, con un poco de suerte incluso se pueden cubrir de vegetación, todo son ventajas… si no tenemos en cuenta esa manía que tienen de caerse, por aquello de no ser estructurales.

El derrumbe se produjo el pasado lunes 20 de septiembre. Ha afectado a cinco viviendas, afortunadamente sin causar daños personales. Ocurrió justo antes de empezar a llover pero,  visto el relleno, es muy probable que esté causado por los empujes activos en el trasdós.

El muro estaba ahí desde 2005, la vivienda a la que pertenece todavía no está habitada ni tiene licencia. Según parece, había quejas desde hace tiempo pero, como siempre ocurre, eran únicamente verbales, nada por escrito. El primer vídeo da una idea general de la noticia, el segundo, con mucha mejor calidad (hasta 1080p), deja ver un poco mejor el relleno del muro, por lo que se ve, parece tener un único bloque por hilada, cantos a modo de filtro y después tierra natural.

 

 
Más información:

Se derrumba un chalé construido sobre una falsa montaña [ABC]

Cinco chalés desalojados al derrumbarse parte de un muro de contención en Busot [Información]

Busot da 24 horas al promotor de la vivienda que causó el derrumbe para que inicie las obras [Información]

Una colada de derrubios (debris flow) en Pakistán

Tras la colada de barro de California y la colada de derrubios de Atrani, presento hoy otra colada de derrubios (debris flow), esta vez en Pakistán, en el valle de Hunza, si, el mismo del deslizamiento y embalse de Attabad.

Como ya se ha comentado, la diferencia entre ambos movimientos radica en la granulometría del material transportado, por lo que resulta muy difícil clasificarlos de un modo exacto, ya que cambian en función de lo que vayan arrastrando en cada instante.

En este caso, el vídeo dura 7:22 minutos pero lo más interesante ocurre a partir del instante 0:50, cuando los espectadores de la orilla opuesta salen corriendo al ver la «granulometría» que se les viene encima , después de eso el vídeo ya es «más de lo mismo»…

Visto en geology.com