«Rock Stars», los taludes en roca en National Geographic

Mantener limpias y seguras las carreteras no da votos, lo bonito es inaugurarlas varias veces, cortar muchas cintas de colores y hacerse fotos con la mejor de las sonrisas, pero sin conservación las carreteras durarían muy poco, especialmente las carreteras en zonas de montaña con taludes en roca, y todavía más especialmente si no hay cunetas que puedan recoger las caídas (cunetas Ritchie, por ejemplo).

Han aparecido ya por aquí algunos casos de desprendimientos en taludes en roca, y también el impactante “método noruego“ de limpieza de taludes, pero lo normal no es eso, lo normal es subir y limpiar los bloques sueltos a mano, un trabajo duro que National Geographic ha decidido reconocer con su nueva serie documental, «Rock Stars».

La serie empezó a emitirse en EEUU el 22 de noviembre de 2011. A lo largo de 10 episodios pretende mostrar las “peculiaridades” de un trabajo poco conocido y también peligroso. Anclajes, perforaciones, gunitados, explosivos, inyecciones, parece que va a haber de todo, sólo espero que no abusen del “dramatismo” en la narración, como ocurre en algunos episodios de Megaconstrucciones, empieza a ser ya un poco cansino.

Este es el vídeo de presentación de la serie, en inglés (sorry):

Deslizamiento por erosión regresiva del pie del talud en Paseo del Mar, San Pedro, California

Vía The Landslide Blog descubro este ejemplo de deslizamiento por erosión regresiva del pie del talud. Ha ocurrido en la carretera del Paseo del Mar, en San Pedro, Los Ángeles (California), después de varios meses con pequeños movimientos que obligaron a cortar la carretera ya en septiembre pero que se han intensificado durante los últimos días.

En esta breve vista aérea de la CNN se aprecia muy bien la zona de rotura del talud. Desde una cierta distancia se aprecia muy bien el carácter “fractal” del fenómeno.

Incluyo algunas fotos seleccionadas, tienes muchas más en el Daily Breeze, en PhotoBlog (también hay un vídeo), en este álbum de facebook y en el Daily Mail.

La gran zanja de Barberà de la Conca

Un atento lector, Miquel Riutort, me ponía sobre aviso hace unos días del extraño fenómeno que está afectando al pequeño pueblo de Barberà de la Conca, en Tarragona, pero si en el cómic de Astérix era una disputa tribal la que separaba el pueblo, aquí se trata de una grieta… una grieta muy obstinada.

La grieta se detectó en agosto de 2010 y desde entonces ha alcanzado una longitud de 200 metros y una anchura media de 4 cm, llegando a alcanzar los 10 cm en algunos puntos. Afecta ya a 40 edificaciones, entre ellas la iglesia de Santa María, lo que ha obligado a cerrar tanto la iglesia como el acceso rodado a la zona afectada. Para colmo, son edificaciones antiguas con cimentaciones muy someras, lo que complica todavía más la situación.

A petición del ayuntamiento, el Instituto Geológico de Catalunya ha hecho dos informes, disponibles en pdf en la página web del ayuntamiento:

  • El informe preliminar de enero de 2011 (memoria + anejos) tiene cuestiones interesantes. Según parece, los vecinos detectaron las primeras grietas tras una “sacudida o pequeño movimiento del suelo”, pero en los registros sísmicos no aparece nada, lo que indicaría que se trata de un fenómeno muy local. El informe hace un inventario de grietas, constata que el nivel freático se mantiene constante y confirma que las grietas (de 175 metros, en ese momento) sólo presentan componente horizontal. Concluye recomendando, lógicamente, un estudio más detallado.
  • El segundo informe (pdf – 2 MB), de marzo de 2011, constata la aparición de una segunda grieta, casi paralela a la primera, de 85 metros de longitud y un aumento de longitud de 40 metros en la grieta inicial. Mediante catas, reconoce un terreno formado por gravas carbonatadas, lutitas y vetas de yeso. Mide movimientos de hasta 58 mm/semana en algunos puntos, confirma que hubo lluvias importantes los meses anteriores y concluye diciendo que se trata de una zona con un «riesgo geológico alto» por un movimiento de tierra activo, por lo que recomienda instalar inclinómetros para monitorizar los movimientos y comprobar su alcance y desarrollo.
  • La tercera fase consta de cuatro sondeos con inclinómetros y piezómetros. Comenzó a finales de septiembre de 2011 (nota de prensa) y está previsto que dure dos meses, así que todavía no hay resultados.

 
La noticia ha salido en algunos medios, como El País, RNE-5 y TV3. En el caso del vídeo de TV3 (en catalán), la noticia empieza a partir del minuto 8 y, francamente, el planteamiento que hacen del tema es “peculiar”, menos mal que Ramón Ribas, alcalde de Barberà de la Conca, y Joan Escuer, Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Cataluña, son muy prudentes y cautos en sus respuestas y se mantienen lejos de cualquier sensacionalismo, porque, bueno, el cruce de brazos de la presentadora casi al final de la entrevista (22:23) es bastante explícito…

-Se supone que la página de TV3 permite enlazar sus vídeos, pero no consigo que funcione. Puedes ver el vídeo en este enlace o descargarlo en formato mp4 y verlo más tarde desde aquí (son 100 MB, aviso)- 
 
PD: A los lectores de Castellón (me consta que los hay) les recuerdo que tienen (o tenían) un caso muy similar en Puebla de Arenós.

El sinkhole de Guatemala de julio de 2011

El hundimiento se produjo el pasado día 19 de julio, tras un fuerte estruendo. Esta vez tiene un tamaño mucho menor (menos mal), «sólo» 12 m de profundidad y 80 cm de diámetro, lo cual no reduce mucho el riesgo, teniendo en cuenta que apareció debajo de la cama de una mujer de 65 años…

Por coherencia con las dos entradas anteriores dedicadas al tema, la de febrero de 2007 y la de mayo de 2010, he decidido mantener el mismo título añadiendo la fecha, porque los fenómenos de disolución, arrastre y erosión que sufren en Ciudad de Guatemala llevan camino de convertirse en una sección permanente del blog, a este paso.

Fotografía de Johan Ordonez para AFP/Getty Images

 

Fotografía de Johan Ordonez para AFP/Getty Images

Visto en PHOTOBlog y en guardian.co.uk

Si alguien tiene más interés en este tipo de fenómenos puede pegarle un vistazo al informe de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) del Gobierno de Guatemala con las conclusiones sobre el hundimiento de febrero de 2007 [pdf – 2,6 MB].


«La Restauración de la Obra Pública», último número de Ingeniería y Territorio

La crisis extiende sus tentáculos y aprieta sin piedad, incluso en el CICCP, que ha decidido recortar gastos en el servicio de publicaciones. La “Revista de Obras Públicas” se salva de la quema por cuestiones históricas, es la publicación no diaria más antigua de España (desde 1853), y la veteranía es un grado que conviene mantener, pero Cauce 2000 (desde 1983) y la siempre cuidada Ingeniería y Territorio (desde 1986) no han tenido tanta suerte, así que dejarán de publicarse durante unos meses.

El inesperado último número de Ingeniería y Territorio es el que hace 92 y está dedicado a una asignatura pendiente en nuestro país, “La Restauración de la Obra Pública”, un problema especialmente grave si tenemos en cuenta que hasta hace poco las obras de ingeniería no se consideraban dignas de protección, precisamente, como indica el artículo de José Ramón Navarro Vera (pdf):

Todavía en 1918, la Comisión de Monumentos de la Real Academia de la Historia no puso ningún reparo en la demolición del acueducto romano de Sevilla, aduciendo que: “No se trata, es cierto, de una obra de arte […]. Los romanos, el arte lo reservaban para donde se había de hablar al espíritu y a los ojos […]. El romano conservaba el arte para los templos, anfiteatros, termas y demás construcciones urbanas […]. El acueducto romano de Sevilla no es de esta clase. Trátase de una obra de ingeniería como las murallas, las cloacas, los puentes, las presas y embalses, y las calzadas.”

Entre los interesantes temas tratados en este número, las discutidas y discutibles ampliaciones de las obras de fábrica, las suicidas políticas de conservación de las vías romanas (cuando lo son, es decir, casi nunca) y un problema clásico que sigue dando guerra, la socavación de las pilas, el enemigo público número uno de los puentes de fábrica, resuelto todavía hoy de formas, digamos, confusas (a los ejemplos del texto me remito).

  «La Restauración de la Obra Pública», último número de Ingeniería y Territorio