50 años del Nuevo Método Austríaco de Construcción de Túneles o NATM

Una de las peculiaridades del Nuevo Método Austríaco de Construcción de Túneles, más conocido como NATM (New Austrian Tunneling Method), es que se trata de un método patentado (Patentschrift Nr. 165573, Österreichisches Patentamt), lo cual nos permite asignarle una fecha de nacimiento -fecha final, eso si, porque hubo modificaciones a la patente-.

El NATM cumple 50 años, efemérides que la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas o ISRM (International Society for Rock Mechanics) celebró el pasado 19 de febrero con su First ISRM Online Lecture, titulada «50 years NATM – from a construction method to a system«, impartida por el Prof. Wulf Schubert, de la Graz University of Technology, Austria.

El vídeo no permite su reproducción externa, hay que pulsar en la imagen y acudir a la web del ISRM para poder verlo: 

Nuevo Método Austriaco de Construcción de Túneles o NATM

Si tienes interés por el tema, aquí tienes más cosas sobre el Nuevo Método Austríaco (lo de “Nuevo” es porque ya había un método austríaco, pero con 50 años empieza a quedar un poco raro, si).


En el hincado manual de pilotes, lo más importante es mantener el ritmo

Tengo que dar las gracias a Gustavo Cao y a Javier por mandarme, casi a la vez, este vídeo de un hincado manual de pilotes, grabado en Tailandia, en el que se aprecia muy bien la importancia de mantener el ritmo durante la hinca, un problema especialmente importante en suelos cohesivos, en los que una interrupción puede pagarse muy cara, aunque no parece ser este el caso, la verdad.

Atención al tipo de la pandereta, marcando el ritmo.

Si os interesan los pilotes hincados “a saltos”, GeoJuanjo tiene algunos ejemplos más en su blog.

Arthur Casagrande, sobre la calidad de las conclusiones de un estudio geotécnico

Arthur Casagrande

 “La calidad de las conclusiones derivadas de un estudio de mecánica de suelos no puede ser mejor que la calidad de las muestras obtenidas y de las pruebas efectuadas con ellas”.

Arthur Casagrande

 

Cita vista en una entrevista a Enrique Tamez González en el número 224 (junio-agosto de 2012) de geotecnia (pdf – 6,67 MB), la revista de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica.


«Ingeniería Civil en Canadá», una gran ayuda para los que están pensando en ir a trabajar a Canadá

En un momento en el que muchos ingenieros españoles han (hemos) emigrado (servidor está buscando suerte en Perú trabajando en Bosnia-Herzegovina), es de agradecer que alguien se haya molestado en recopilar y apuntar su experiencia, como ha hecho Eduardo Fernández de la Pradilla en su completa web «Ingeniería Civil en Canadá», país en el que lleva trabajando más de 10 años como “Professional Engineer” especialista en puentes.

«Ingeniería Civil en Canadá» es la versión web de una “Guía de la Ingeniería Civil en Canadá” que llevaba varios años circulando por la red en forma de documento (en noviembre de 2012 iba ya por la quinta versión) y demandaba una versión más dinámica y accesible, y vaya si lo ha conseguido.

Como él mismo dice en la página:

El objetivo principal de esta página web es plasmar mi experiencia, conocimientos y pensamientos sobre la ingeniería civil en Canadá y el mercado de ingeniería y construcción en el país. La intención es el explicar brevemente cómo funciona la ingeniería civil en Canadá y ayudar a aquellos compañeros que tengan la intención de buscar oportunidades profesionales en el país.

Por cierto, algo no muy conocido, en Canadá no podemos decir que somos ingenieros, al menos, no legalmente:

El uso de la palabra ‘engineer’ y sus derivados (engineering) tiene connotaciones legales y es ilegal llamarte ‘engineer’ si no se es un P. Eng. registrado con la asociación. Esto es importante cuando se llega al país como extranjero. Tarjetas de visita, CV (Resume) y otros documentos tienen que obviar la palabra ‘engineer’. Se puede decir que se han realizado estudios de ingeniería civil, y se puede decir que se ha sido ingeniero en otro país, pero no que se es ingeniero en Canadá.

(Nota: a los que critican esto, les recuerdo que en España solo un Ingeniero de Caminos se puede llamar así, y si un ingeniero con estudios en otro país presenta una tarjeta de visita diciendo que es ‘Ingeniero de Caminos’ nos parecería incorrecto).

Especialmente interesante también lo que dice sobre la “percepción” en Canadá del título español de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, una realidad muy distinta de la que mantienen los cauces “oficiales” (así nos va), pero eso dejaré que lo descubráis por vuestra cuenta (una pista, está en una sección llamada “obstáculos a salvar”, ¿os vais haciendo a la idea?).

¿Estás pensando en ir a trabajar en Canadá?, pulsa en los enlaces o en la imagen, accede a la web y empieza a leer… 

Ingeniería Civil en Canadá

 

Muchas gracias, Eduardo, por tu trabajo y enhorabuena por ese nombramiento como delegado del CICCP en Canadá. 


Guía para Evaluar Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Mineros

La minería no tiene buena prensa, y los Estudios de Impacto Ambiental tampoco ayudan, para qué engañarnos, quizá por eso la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (ELAW) preparó en 2010 esta “Guía para Evaluar Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Mineros” (en español, inglés, francés y ruso) con la intención de ayudar a entender un poco mejor unos estudios que casi siempre sobrepasan y desbordan al lector al que van destinados.

Como dice en su introducción:

La mayoría de países requieren una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) antes de dar luz verde a un proyecto minero. Los procesos de EIA ofrecen una valiosa oportunidad para que los ciudadanos participen en las decisiones sobre las minas. El problema es que quienes proponen los proyectos por lo general presentan documentos de EIA complejos y extensos que resultan incomprensibles para la persona común

Esperamos que esta Guía para Evaluar Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Mineros ayude a los abogados y a las comunidades a entender los EIA mineros, identificar las debilidades en los planes de los proyectos mineros, convencer a los tomadores de decisión a rechazar los proyectos mineros mal concebidos, y explorar las maneras como los proyectos mineros propuestos pueden ser social y ambientalmente aceptables.

 

Guía para Evaluar Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Mineros

 Guía para Evaluar Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos Mineros (pdf – 3.25 MB) 

 

Guidebook for Evaluating Mining Project Environmental Impact Assessment

 Guidebook for Evaluating Mining Project Environmental Impact Assessment (pdf – 3,01 MB) 

 

Guide pour l’Évaluation des Etudes d’Impacts Environnementaux de Projets Minier

 Guide pour l’Évaluation des Etudes d’Impacts Environnementaux de Projets Minier (pdf – 3,16 MB)  

 

Por cierto, la imagen de portada de la guía está tomada en la mina de Bingham Canyon, justamente…