Me gustan los artículos rigurosos y serios (como a todo el mundo, supongo), pero ni la seriedad ni el rigor son incompatibles con explorar temas nuevos o dejar caer apreciaciones personales a la vista de las conclusiones (no confundir con subjetivos juicios de valor, ojo).
Despido la semana con este artículo recién publicado (ayer) en el último número (Vol 64 No 525) de la revista Informes de la Construcción por Mariano Vázquez y Joaquín Antuña (UPM) con un intrigante título, de esos que hacen que sigas leyendo, aunque sólo sea para ver cómo sigue: “¿Existen problemas estructurales irresolubles? Una cuestión abierta”
Copio el resumen:
Galileo es el primer autor occidental que señaló la imposibilidad de que una figura creciera indefinidamente por semejanza, definiendo el concepto de un tamaño insuperable para cualquier estructura mecánica sujeta a la acción de su propio peso. Si tal tamaño insuperable existe para un problema estructural, tal problema sería irresoluble para tamaños mayores. La cuestión no ha sido contestada hasta la fecha, a pesar de múltiples investigaciones según dos líneas contrapuestas: por un lado, la determinación de formas de tensión constante no limitadas a un tamaño concreto; por otro, la determinación de tamaños insuperables para problemas estructurales bien definidos. Aquí se presentan dos hipótesis relacionadas que podrían encauzar la búsqueda de una respuesta definitiva.
¿Existen problemas estructurales irresolubles? Una cuestión abierta [pdf – 245 KB]
PD: Con ese título, es difícil no acordarse de la Paradoja de la fuerza irresistible.
hola Enrique, hola a todos:
interesante artículo sobre el «crecimiento indefinido», si bien deja regustos varios, en mi ‘molesta’ opinión.
el primer regusto es de raíz naif típicamente americano,…»el mayor,…el más grande, …», lo cual en sí no está mal (ya tenemos nuestro pionero «caballo grande, ande o no ande») pero quizás debiera ampliar el marco de referencia (Tendencias en la teoría general de sistemas. L. von Bertalanffy, W. Ross Ashby, G. M. Weinberg et al. -1987 (3ª reimp.) – (9 caps.)) y no sólo partir del axioma 3 del «Discurso del Método» apostando implícitamente por el enfoque analítico reduccionista. naturalmente Galileo está metido en esta metodología,…
el segundo regusto es típico de «tesis doctoral», donde se llega -incluso con recursos matemáticos- a un refinamiento tan grande que se nos llega a olvidar lo que pasa «allí cerca». en efecto, si obviamos los problemas de borde, las disquisiciones de índole estructural vienen a ser lo que el maestro De Miguel califica como un «¡Viva Cartagena!» (lo que es todo un hallazgo lingüístico).
¿qué ocurre con lo que sostiene, sujeta, ..?
ya la Biblia nos relata el problema de la torre de Babel,… el zigurat ‘más alto del mundo’, si bien -como en el artículo comentado- no se estudia el terreno, y, y,… empieza a ceder. es difícil creer a pies juntillas el problema de las lenguas, si no es referido a las propias lenguas semíticas faltas de algunas vocales, y sólo tardíamente ‘aclaradas’ con signos diacríticos de ‘vocabilización’ (o algo a tal efecto).
curiosamente, en el Apocalipsis de Juan de Patmos se cita cuidadosamente la composición del terreno sobre el que se va a asentar una gigantesca ciudad (o edificación), como curiosidad lo tengo recogido en bases de datos:
4.21. Nuevo cielo y nueva tierra
(19) Cimientos:
1º jaspe, 2º zafiro, 3º calcedonia, 4º esmeralda, 5º ónice, 6º carmelita, 7º crisólito, 8º berilo, 9º topacio, 10º crisopraso, 11º turquesa, 12º amatista
como se comprueba, debe ser uno de los primeros ‘EG’ (estudios geotécnicos) recogidos en la historia de la humanidad. en todo caso -lo más interesante- es que ya Juan de Patmos tenía conciencia de que los problemas de estructuras deben ser contemplados con sus «problemas de borde»,…»como Dios manda!», y no como simples ‘tesis doctorales’
el tercer regusto es que la bibliografía expuesta adolece de un obligado referente para no andarse ‘por las ramas’, como es:
«Estructuras Dos». UPM. ETSAM -1990- J. L. de Miguel (1988-91) (24 caps.) >
19. Estructuras insuperables (ene’90-Va) _ (+9) p.457
19.1. Resistencia insuperable (4P) p.457
19.2. Material insuperable (9P) p.458
19.3. Proporciones insuperables (6P) p.458
19.4. Tamaño insuperable (10P) p.459
19.5. Altura insuperable (9P) p.460
19.6. Flexión insoslayable (8P) p.460
19.7. Luz insuperable (8P) p.461
19.8. La losa insuperable (11P) p.462
19.9. Doble te ‘T’ insuperable (7P) p.463
como se observa el maestro De Miguel lo escribe en Valladolid en enero de 1990 -hace nada menos que 22 años!- y aprovecho para incluir los 9 epígrafes del capítulo 19, dedicado por entero a esto que se conviene en llamar «estructuras insuperables». ni que decir tiene que su lectura no sólo es recomendable sino que además sirve para enterarse -realmente- de este asunto.
para concluir, citamos a Lord Rutherford: «Toda ciencia es o física o coleccionismo de sellos»
agradecido, eufe