en Geotecnia

La complicada construcción del Túnel de El Regajal

Los túneles son complicados, los túneles en terrenos expansivos son muy complicados, los túneles en terrenos expansivos, solubles y corrosivos son el infierno, directamente; y si a todo eso añadimos problemas ambientales tendremos el túnel de El Regajal, en la línea de alta velocidad Madrid–Valencia.

Esta entrada tiene tres vídeos (creo que he batido un nuevo récord). El primero es una animación de Voxelstudios sobre la construcción del túnel, a modo de introducción, los otros dos forman parte del vídeo promocional de ADIF para todo el tramo. Las fotografías pertenecen a la galería del Ministerio de Fomento en Flickr.

El túnel de El Regajal pertenece al tramo Aranjuez-Ocaña del Nuevo Acceso Ferroviario de Alta Velocidad de Levante, quedando situado entre Aranjuez y Ontígola. Es un túnel de doble vía, con un diámetro interior de 8,50 m y una sección útil de 85,7 m². La longitud total es de 2.437 metros (2.445 m incluyendo los falsos túneles) con una montera media de 40 m (máxima de 65 m), y una pendiente media de 25 milésimas. El proyecto lo hizo SENER, la empresa constructora fue la UTE ACCIONA-OBRAS SUBTERRÁNEAS y la asistencia técnica corrió a cargo de GETINSA, aunque cuando vieron lo que tenían entre manos entraron también en juego la UPM, la UPC y el CEDEX.

Desde un punto de vista ambiental el túnel atraviesa una zona muy delicada, Lugar de Interés Comunitario (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Reserva Natural con ¡¡ 73 especies !! de mariposas distintas, nada menos, lo cual complicaba bastante las obras (cuando menos, su logística, las zonas de paso, el movimiento de tierras, el ruido, etc), pero el verdadero problema estaba bajo tierra… en un trazado que pasaba de unas arcillas fisuradas expansivas (hasta 4 MPa) a una sucesión de glauberitas, yesos, halitas y anhidritas, o sea, problemas de expansividad, corrosión, lixiviación y cruce de fallas en materiales blandos, para colmo de males, durante la excavación se encontró también un acuífero colgado, resumiendo, la ley de Murphy en formato túnel.

 

Como se puede ver, hubo que recurrir a soluciones que evitaran la decompresión del macizo y la entrada de agua, es decir, rozadora en la parte “salina”, y martillo picador y pala excavadora en la parte arcillosa, procediendo con mucho cuidado, gunitando o proyectando hormigón (con un 4-6% de poliolefinas) e impermeabilizando lo más rápido posible.

LAV Levante. Túnel El Regajal.

Además de eso, como existía un alto riesgo de lixiviación en profundidad en la salida del lado de Ontígola, hubo que pilotar el túnel en los últimos 80 metros… si, como lo estáis leyendo, pilotes dentro del túnel, y bastante grandes, además (1,20 m de diámetro por 17 m de longitud). Por cierto, como también había riesgo de expansividad los pilotes están dimensionados también a tracción, con armadura de fibra de vidrio en maniobras cortas (lo poco que permitía el gálibo del túnel, claro).

LAV Levante. Túnel El Regajal.

¿Eso es todo?, todavía no, cerca del emboquille del lado de Aranjuez el túnel pasaba por debajo de una vaguada con relleno blando y sólo 11 metros de montera, y por el otro extremo bajo la radial R-4 con una montera de 18 m, lo que obligó a usar bulones de fibra de vidrio, hormigón proyectado e inyecciones… de resinas acrílicas, claro, una lechada acuosa quedaba completamente descartada.

En previsión de futuros asientos (o lo que pudiera pasar) se dejaron perforaciones registrables en contrabóveda y andenes, con idea de hacer inyecciones de recalce.

Os dejo con los vídeos promocionales de ADIF, el primero es una introducción a toda la obra y los pasos superiores, el segundo está dedicado al túnel de El Regajal (en mina y falsos túneles) y la restitución medioambiental con hidrosiembra.

Quizá alguien recuerde que durante la construcción de este túnel hubo un hundimiento con cierta repercusión mediática (políticos de uno y otro bando, para variar). Efectivamente, hubo un derrumbe, fue en diciembre de 2008, afectó a una longitud de 40 metros y, francamente, lo raro es que sólo pasara eso, visto lo visto… ¿recordáis eso de que las empresas españolas son una potencia mundial en el AVE?, pues en eso consiste ser una potencia, en saber qué hacer cuando la cosa se pone fea, el famoso “know-how”.

PD: Próximamente, más información sobre el tema.


11 Comentarios

  1. Mis conocimientos de túneles son nulos, pero ¿no habría sido todo más fácil con una tuneladora?

    • Estaba previsto hacerlo con tuneladora, pero cuando vieron el terreno cambiaron de idea. Las tuneladoras funcionan bien en terrenos más o menos homogéneos (o, al menos, con unas propiedades geomecánicas similares), el problema es que aquí había que ir poco a poco, tratando cada zona de forma distinta (ya no por convergencias, sino por la propia «evolución» del material), así que no les quedó otra opción que hacerlo de forma puntual.

  2. Como siempre super interesante Enrique. Los 4 MPa que pones por ahí son presión de hinchamiento?? Porque si es asi, eso es brutal!!! He leído lo de las poliolefinas en wikipedia, pero no me queda muy claro por qué se utilizan en el terreno arcilloso y que tienen de especial si en el fondo son fibras de polietileno al final. Un saludo.

  3. ¡Qué buen artículo! Pone de manifiesto que España tiene una geología… complicada, vamos a dejarlo ahí. En San Gotardo creo que también hubo problemas con un acuífero al que no se le esperaba; pero arcillas expansivas, yesos, etc., no se dan en ningún otro lugar de Europa, me parece.

    Eso hace que los ingenieros españoles estén más curtidos en un gran número de problemas geológicos/geotécnicos, a falta de otras cosas.

  4. Me da la impresión de que a la vista de lo visto, lo mejor hubiese sido buscar una alternativa de trazado desde el Estudio Informativo, pero claro, esto de los estudios informativos son los planos (ahora Google) y mucho copi- pega, eso si en A·3 para que sea inmanejable y no lo lea nadie y solo se fijen en los planos. arreglar las cosas desde el papel es más barato y más seguro y aunque en los túneles prima mucho el método observacional, convendría dedicar más tiempo y dinero en las fases de EI y Anteproyecto

  5. vaya.. parece calcado a lo que pasó en La Riba… las presiones de hinchamiento también andaban sobre semejante barbaridad; lo malo es que en La Riba (que se hizo antes) seguramente no estaban tan «curtidos», y fué un desastre detrás de otro… empezando por el terreno, y acabando por los políticos (a cuyas patologías asociadas a la obra civil y a la edificación nadie ha podido aún poner remedio… ya sabemos que son mucho peores que las más malas de las arcillas expansivas)

    http://www.tranvia.org/modules.php?name=News&file=print&sid=611

    • Políticos en la obra, pensando en votos en lugar de hacer lo correcto… señor, qué cruz.

      Estoy meditando otro post sobre túneles en terrenos expansivos, había pensado en el de Lilla, también en Tarragona, aunque todavía no lo he decidido, la verdad es que el de La Riba tampoco estaría mal…

  6. Yo vivo en Yepes, a tan solo 10 minutos de Ocaña y Aranjuez. Tuve la suerte de seguir más o menos (aunque desde lejos) la evolución de la obra, que se ejecutaba durante mis últimos años de universidad (Ingeniería Geológica en la Complutense) y uno de nuestros compañeros de promociones anteriores estaba en la obra y nos habló de todos los problemas que aparecen en los vídeos.

    La zona de verdad es muy complicada en todos los aspectos, pero ahí está el tren bajando a 320 o 340 kilómetros por hora (no recuerdo ahora bien).

    De nuevo, un post magistral y que esta vez me ha encantado por lo cerca que me pillaba el tema.

  7. Magnífica entrada. Fantástico el tunel permite que SsAsRr y colegas se lo pasen pipa pegando tiros. Yo estuve con SENER testificando los sondeos en el Anteproyecto, la glauberita fué una sorpresa para mí que no la conocía, la perforabas como roca blanda y al día siguiente el testigo tenía arborescencias blancas con unas acículas finísimas y al tocarlo se deshacía como un azucarillo.

    Lo del trazado lo de la ZEPA y las mariposas, que son figuras necesarias de protección en este caso protegían la finca de un grande de España para la cría de perdices y para las cacerías. A la finca cerca de la entrada por el arroyo del saladar (qué pena que el topónimo y su relación con la geología no le dijera nada a los del trazado) y la Finca La flamenca no tenía acceso libre para los que deben proteger estas zonas. El regajal sí tenía acceso (topónimo aviso del acuífero colgado)
    Regajal viene de regajo. RAE:
    (De regar).
    1. m. Charco que se forma de un arroyuelo.
    2. m. Arroyo pequeño.

    Es raro que la A-4, la R-4 y el AVE se junten en este punto a menos que tengas el poder suficiente para evitar que te expropien más finca de la que tu quieres.
    No vi muchas mariposas, perdigones y cubos para recebo sí.
    Finca la flamenca partida en 2 con referencia catastral 28013A019000010000LL 28013A019000030000LF y la finca de El Regajal 28013A018000120000LU .

    y siguiendo los enlaces en la web

    http://www.elregajal.es/la-bodega/
    Compañía Agrícola Garip, S.L.
    y de ahí https://www.boe.es/diario_borme/txt.php?id=BORME-C-2013-14680
    Madrid a, 11 de diciembre de 2013.- El Presidente del Consejo de Administración de «Viñas El Regajal, S.L.» y «Compañía Agrícola Garip, S.L.», D. Daniel García-Pita.

    Daniel García-Pita.
    http://www.indracompany.com/accionistas/organos-de-gobierno/daniel-garcia-pita#
    http://www.europapress.es/economia/finanzas-00340/noticia-economia-finanzas-daniel-garcia-pita-peman-nuevo-presidente-inversis-banco-20110922104655.html

    y La flamenca…

    http://www.vanitatis.com/noticias/2011/recorrido-cotos-favoritos-empresarios-nobles-royals-20110928-15923.html

    Manuel Falcó Anchorena

    http://www.geneall.net/H/per_page.php?id=527592
    y de quién es amigo
    http://www.hola.com/bodaprincipe/2003/11/24/findefelipeyletizia/

    A la ministra Magdalena se le calló el túnel pero al que hizo el trazado le dejaron clarito por dónde no debía pasar y si era sí mejor en túnel o viaducto si no quería que se le callese el pelo.

    También hice un proyecto LAV para Marruecos y tenía que pasar por unos estuarios (ouadí sebou y otros) con unos fangos para no meterse en las zonas de caza del monarca alahuí. Y se echaban las manos a la cabeza de la millonada que iba a costar el divertimento real.

    Tienen razón los rancios franceses que dicen que África empieza en los pirineos. Tienen toda la razón.

Los comentarios están cerrados.