Pantallas dinámicas para épocas de crisis

En la entrada dedicada a las cunetas Ritchie comenté que las barreras o pantallas dinámicas seguían probándose in situ en función del tamaño y la energía del bloque a contener, ¿cómo?, pues muy fácil, lanzando bloques y viendo si la red se comporta o no según estaba previsto.

En este tipo de elementos lo habitual es buscar una solución de compromiso que cubra todo tipo de imprevistos, con una cierta tendencia al sobredimensionamiento (por lo que pudiera pasar), pero si existe un buen conocimiento de campo y se sabe que los bloques no exceden una determinada energía se puede «afinar» un poco más, lo cual puede ser muy ventajoso en épocas de crisis, que no todas las administraciones tienen un helicóptero a su disposición para limpiar taludes, como hacen los noruegos.

Recuerdo a los interesados en estos temas que la monografía sobre “Protección contra desprendimientos de rocas. Pantallas dinámicas” del Ministerio de Fomento está disponible en el blog.

«El colapso de la estación de Pinheiros de enero de 2007», por Nick Barton

Otra conferencia o Keynote Lecture del Eurock 2009, esta vez a cargo de Nick Barton, muy conocido por la Clasificación Geomecánica Q de Barton, Lien y Lunde, y que en esta ocasión estudia el colapso producido en la estación de Pinheiros, en la línea 4 del metro de Sao Paulo, en enero de 2007.

Se trata de un problema recurrente, los túneles de metro profundos no gustan, la gente ya no quiere bajar tramos y más tramos de escaleras hasta el centro de la tierra, están pasados de moda, ahora se buscan estaciones poco profundas, amplias, luminosas y diáfanas, lo cual resulta problemático porque eso implica hacerlas muy superficiales, y ya se sabe que los niveles más superficiales del terreno suelen ser también los más alterados, por no mencionar que son también los niveles ocupados por las cimentaciones más próximas. 

En este caso, el colapso afectó a una longitud de 40 metros con una luz de 19 metros, se llevo por delante a siete personas y se parece mucho a otros colapsos de frente… quizá demasiado.

La conferencia lleva por título «Metro construction at the most unfavourable depth caused a major metro station collapse in Brazil due to a unique sub-surface structure” y está disponible también como artículo [pdf comprimido en zip, 2,17 MB]. Tiene una duración de 42 minutos y habría ganado mucho si hubieran apagado la luz, francamente.

Si alguien quiere más información, tiene más datos en esta presentación [pdf – 10 MB] y algunas fotografías interesantes en esta cuenta de Flickr.


La normativa sísmica funciona, al menos en Fukushima

El terremoto de Japón del pasado 11 de marzo ha sido el mejor retratado de la historia, la cantidad de información disponible es increíble y durante bastante tiempo van a seguir apareciendo cosas sorprendentes, como este impresionante vídeo con la llegada del tsunami o maremoto al puerto de Oirase, en la prefectura de Aomori, unos 270 km al norte de Sendai.

Ha sido un desastre complicado, un perfecto ejemplo de la ley de Murphy entre el terremoto, el tsunami y la central nuclear de Fukushima, pero desde un punto de vista técnico, hay un aspecto que es preciso destacar, la correcta actuación de la normativa sísmica porque si, los ensayos a escala son muy útiles (aquí ya hablé del tema), pero la “prueba del algodón” es comprobar cómo se comportan las estructuras en realidad… y en este caso se han portado bien, muy bien.

Podría parecer una obviedad, pero no lo es. En el terremoto de L’Aquila de 2009 existía normativa sísmica, pero los constructores la ignoraron, en el terremoto de Loma Prieta de 1989 también existía normativa sísmica, sin embargo el viaducto Cypress falló porque el armado, correctamente calculado, no se había colocado como indicaban los planos y, en el mismo Japón, el terremoto de Kobe de 1995 demostró que la normativa vigente hasta entonces era insuficiente, tumbando 650 metros de la autopista elevada Hanshin en una imagen que dio la vuelta al mundo.

Las autoridades y los constructores japoneses han hecho los deberes, 16 años después, los edificios se han movido, y mucho (véase el vídeo inferior), pero el cálculo sísmico, las hipótesis de ductilidad, los espectros de respuesta, los modos de oscilación, etc. han funcionado. Gracias a la ingeniería y a la normativa sísmica, siguen en pie… el tsunami ya es otro tema.

Licuefacción de suelos en Makuhari, Japón

Gracias a En Morrenas descubro este interesante vídeo en el que se puede ver una licuefacción de suelos “en vivo y en directo”, narrada con una tranquilidad que llama la atención, teniendo en cuenta las imágenes.

Buscando más información he encontrado esta esta página en la que el autor comenta que estaba tranquilo porque no sabía muy bien qué ocurría ni, por supuesto, lo que estaba pasando más al norte. El vídeo está grabado en un parque de Makuhari (aquí en Google Maps), una zona muy próxima a la bahía de Tokio ganada al mar mediante rellenos hace unos 25 años, vamos, que todo encaja.

 
 

Patología de edificación en Arcos de la Frontera, Cádiz

Un lector que prefiere mantenerse en el “economato” me manda este enlace sobre unas viviendas relativamente nuevas en Arcos de la Frontera, Cádiz, con unos asientos, digamos, excesivos, añadiendo al final de su correo un explícito “si, ahora se quejan del suelo, pero cuando había que gastar dinero en geotecnia todo era decir que no hacía falta, que el terreno era bien bueno…