Nuevo libro sobre «Ensayos Geotécnicos de Suelos y Rocas» (UA-ULL)

El reciente convenio de colaboración entre la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante y la Escuela de Ingeniería Civil e Industrial de la Universidad de La Laguna sigue dando sus frutos, esta vez con un ilustrado libro sobre «Ensayos Geotécnicos de Suelos y Rocas» presentado en sociedad a finales de noviembre y que todavía no había enlazado por aquí. Creo que ya es hora de subsanar el error, no sea que alguno de los autores se enfade conmigo (esto de conocer a la gente no siempre es bueno)*.

Ensayos Geotécnicos de Suelos y Rocas

Los autores son Roberto Tomás, Juan Carlos Santamarta, Miguel Cano, Luis E. Hernández y Javier García-Barba, que amparados en un explícito «Creemos que la caracterización geotécnica de suelos y rocas ha supuesto una dificultad añadida a las asignaturas relacionadas con la ingeniería del terreno, de ahí la idea y necesidad de este material» han creado el complemento perfecto para las normas UNE, describiendo paso a paso los ensayos de mecánica de suelos y mecánica de rocas más habituales en obra civil, minería y edificación.

El libro puede descargarse en el siguiente enlace (botón derecho y «guardar como») aunque he de avisar que el archivo ocupa 181 MB. Sed pacientes, le cuesta un rato:

Ensayos Geotécnicos de Suelos y Rocas

Ensayos Geotécnicos de Suelos y Rocas (pdf – 181 MB)

 

Para más información recomiendo visitar la web del Grupo de Ingeniería del Terreno (GInTE) de la Universidad de Alicante así como Hidrogeotécnicas, la web del profesor Santamarta. En ambos enlaces podréis encontrar un montón de cosas más.

Un último detalle. El libro está publicado bajo una licencia Creative Commons, para citarlo correctamente debéis hacerlo como:

R. Tomás, J.C. Santamarta, M. Cano, L.E. Hernández Gutiérrez, J. García-Barba (2013). Ensayos geotécnicos de suelos y rocas, Universidad de Alicante. CD-ROM. ISBN: 978-8461-653973.

(*) Vale, he tardado, pero lo anuncié en Twitter, que conste 🙂


El Máster en Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica del CEDEX cumple 30 años

Pues si, como lo estás leyendo, la edición 2014 del Máster en Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica del CEDEX, en colaboración con la UNED, cumple 30 años desde que D. José Antonio Jiménez Salas lo fundara, a mediados de los 80.

Entre las novedades más importantes de esta edición 2014 se pueden mencionar:

Recuerdo a los interesados que el máster empieza el próximo mes de febrero y tiene clases presenciales hasta junio, si alguien quieres apuntarse no le queda mucho tiempo. Más información en el tríptico [pdf] o pulsando sobre la imagen inferior.

 Máster en Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica


Artemio Cuenca: «Comentarios sobre el Cálculo de Taludes» (in memoriam)

Cuando uno se decide a escribir un blog lo primero que hace es avisar a los amigos, especialmente a los amigos más afines a la temática del blog. Artemio Cuenca era uno de esos amigos. Habitual del Foro de Ingeniería Geológica y Geotecnia, en el que se hacía llamar Laube, era conocido por responder cuántas preguntas le hicieran, normalmente las de trayectorias de tensiones, ensayos triaxiales y cosas así, las difíciles, las que los demás procuraban evitar y él respondía siempre con buen humor y una fina ironía, la justa para hacer más certera la respuesta.

En julio de 2009 le dije que quería publicar sus «Comentarios sobre el Cálculo de Taludes«, no sin antes pedirle permiso. Le gustó mucho la idea, pero me pidió que esperase unos días, tenía unas fotos muy buenas y unas comparativas muy interesantes entre los métodos de equilibrio límite y los de elementos finitos. Iba a escribirlo todo de nuevo y añadir más conclusiones, incluso había pensado hacer una especie de «Decálogo de pasos previos antes de calcular un talud«.

No sé si llegó a escribir el decálogo, supongo que si, pero las siguientes veces que hablamos ya se había embarcado en alguna otra aventura: artículos sobre la Clasificación Geomecánica SMR con sus antiguos alumnos, ahora amigos, de la Universidad de Alicante, recopilaciones bibliográficas sobre movimientos sísmicos históricos, el polémico «calentamiento global», la contaminación por lixiviados en vertidos ilegales (El País, 05/08/2012), transformar su página web en un blog, siempre tenía un montón de cosas en mente…

… hasta el pasado lunes.

Artemio, dejo aquí tus comentarios. Estoy seguro de que muchos lo agradecerán.

Un abrazo, compañero.

Artemio Cuenca. «Comentarios sobre el Cálculo de Taludes»

 Artemio Cuenca. «Comentarios sobre el Cálculo de Taludes» [pdf, 179 KB]

 


H. Bolton Seed Lecture 2013, «Slope Stability Computations», por Stephen G. Wright

H. B. Seed Lecture 2013, "Slope Stability Calculations", por Stephen G. Wright

El honor de impartir la conferencia H. Bolton Seed de 2013 ha recaído este año en Stephen G. Wright, profesor emérito de la Universidad de Austin en Texas, que ha decidido hablar sobre «Slope Stability Computations» o, lo que es lo mismo, «Cálculos de Estabilidad de taludes«, en una cuidada conferencia sobre la precisión y fiabilidad de los métodos y la importancia de las redes de flujo, incluyendo también algunos comentarios sobre los programas informáticos utilizados. Que la disfrutéis.

Vía GeoPrac.net.


«La Lanza y el Escudo», los orígenes militares de la Ingeniería Civil

“Sebastián de Covarrubias, en su libro de la Lengua Castellana de 1611, llama ingeniero «al que fabrica máquinas para defenderse del enemigo y ofenderle». Términos parecidos se recogen en el Diccionario Castellano de Terradas de 1786 o en las acepciones de la Real Academia Española, desde su cuarta edición de 1803, en la que se introduce el término por primera vez, hasta la decimotercera de 1884 en que como acepción única de Ingeniería aparece «arte que enseña a hacer y usar las máquinas y trazas de guerra», definición que también recoge el Diccionario Espasa-Calpe en su edición de 1922. No sin cierto asombro, hay que esperar a las ediciones de la RAE del siglo XX, para encontrar la definición de ingeniero separada de su exclusiva aplicación a la Defensa”.

— Ricardo Torrón Durán. Ingeniero Militar

Acostumbrados a tantas ramas distintas de la ingeniería (Minas, Caminos, Naval, Industrial, etc.), muchas veces se olvida que todas ellas surgieron de un tronco común, una «ingeniería» sin apellidos que hasta principios del siglo XVIII tuvo un propósito estrictamente militar. Así fue hasta 1718, año en el que Felipe V dicta una Real Ordenanza a sus ingenieros (militares) dando prioridad a la construcción de obras públicas para el «beneficio universal de los pueblos», una vez terminada la Guerra de Sucesión.

Unos años después, en 1779, se crea la sección de «Caminos, Puentes, Edificios de Arquitectura Civil y Canales de Riego y Navegación», todavía dependiente del estamento militar bajo el mando de Francisco Sabatini (con el título de Director Comandante), y en 1799 el «Cuerpo de Ingenieros de Caminos y Canales», tras lo cual funda Agustín de Betancourt la Escuela de Ingenieros de Caminos y Canales en 1802, a semejanza del modelo francés, título que llega a nuestros días como «Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos» y que muchos países han mantenido como «Ingeniería Civil».

Es de suponer que la «nueva» ingeniería causó buena impresión, porque apenas unos meses después, en 1803, se aprueba la Ordenanza que separa las funciones de los ingenieros militares y los ingenieros de caminos, estableciendo que sean estos últimos los responsables de las obras públicas de carácter civil. Alea jacta est. El cambio del ingeniero militar al ingeniero de caminos/civil queda formalizado.

Ricardo Torrón DuránPese a la Ordenanza, y como indica la cita, hubo que esperar hasta el siglo XX para encontrar una definición no militar de ingeniería en el diccionario de la RAE, y de eso trata justamente este discurso de ingreso en la Real Academia de Ingeniería del año 2002. Con el título de «La Lanza y el Escudo. La Ingeniería de Sistemas de Defensa«, el general Ricardo Torrón Durán proporciona un resumen de la ingeniería militar española como germen del resto de ingenierías posteriores así como un apunte de la evolución del conocimiento sistémico a lo largo de los últimos siglos, en el que se puede comprobar que la Lógica Cartesiana, el Análisis de Sistemas, la Investigación Operativa, la Prospectiva o las Tecnologías de la Información también han ido pasando del ámbito militar al civil.

“La lanza y el Escudo. La Ingeniería de Sistemas de Defensa”. Ricardo Torrón Durán“La Lanza y el Escudo. La Ingeniería de Sistemas de Defensa”. Ricardo Torrón Durán. 2002 [pdf – 531 KB]