La “Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español” también alerta del problema de la homologación de los títulos pre-Bolonia

A mediados de febrero, la “Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español” -nombrada a propuesta del Ministro de Educación, Cultura y Deporte- entregó sus “Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español”, entre las que aparece, una vez más, el problema de la homologación de los títulos pre-Bolonia, ya sabéis, la reivindicación #soymastereuropeo.

La “Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español” también alerta del problema de la homologación de los títulos pre-Bolonia

El documento no ha sido del todo unánime, dos miembros se dieron de baja hace unos meses y otros dos han suscrito una adenda personal (Nota de prensa) pero tiene cosas interesantes, como estos párrafos escogidos del “Capítulo V: Estudios y títulos universitarios”:

La reorganización de los estudios universitarios para el Plan Bolonia iniciada hace años, y el establecimiento del sistema de 4 años (grado) + 1 año (máster) remplazando al sistema 3+2 que estaba en vigor en España (y que es el adoptado por la mayoría de los países europeos para el Plan Bolonia), ha sometido a las universidades a considerables tensiones para adaptarse a la nueva estructura 4+1, que aún perduran. Las actuales circunstancias de agotamiento de las universidades, producidas por esa reforma aún no concluida, aconsejan ser prudentes a la hora de realizar cambios en este aspecto. Sin embargo, lo cierto es que muchos de los problemas que se señalan en este capítulo no se hubieran producido si España hubiera mantenido “para Bolonia” su tradicional estructura 3+2, la seguida por la mayoría de los países europeos.

La elección para España del modelo 4+1, además de alejarnos de esos países en lugar de converger con ellos, ha planteado algunos problemas adicionales, especialmente para las carreras más largas y las que tienen una proyección profesional regulada (es decir, con perfiles profesionales específicos), en especial las que corresponden a las enseñanzas técnicas. Por ejemplo, […], el RD 1027/2011 que especifica los cuatro niveles posibles del Marco Español de Cualificaciones del Espacio Europeo de Educación Superior (MECES), carece de las disposiciones transitorias necesarias para establecer el nivel académico en el nuevo esquema MECES de los títulos anteriores a la actual reforma (i.e., de los títulos pre Bolonia con los que seguirán egresando estudiantes, al menos, hasta 2015, según el propio RD 1393/2007. En consecuencia, los ingenieros e ingenieros técnicos encuentran dificultades para que el nivel académico de sus títulos sea reconocido en cualquier país para el correspondiente ejercicio profesional.

En el caso de los títulos de las carreras técnicas, la estructura española 4+1 tiene otras repercusiones dado el carácter de profesión regulada que especialmente tienen estos estudios. Por ejemplo, las empresas que emplean ingenieros son frecuentemente multinacionales y contratan titulados de diferentes países de acuerdo con la formación que presumen para los egresados universitarios según sus títulos, con frecuencia considerando su posible acreditación internacional. Este hecho plantea inmediatamente la posibilidad, que resultaría muy perjudicial, de que los nuevos títulos españoles en el esquema 4+1 no hereden automáticamente las acreditaciones internacionales que ya poseían los títulos antiguos de las distintas ingenierías.

En su día, diferentes universidades españolas sometieron con éxito sus títulos al examen de agencias de acreditación internacional, lo que permitió a sus titulados el ejercicio de su profesión en terceros países. En el caso de los nuevos títulos de ingeniería esta cuestión plantea dos problemas específicos:

  • La identificación de los títulos post Bolonia […] que deberían recibir las acreditaciones internacionales al nivel de máster (Master of Science, M.Sc.) incluyendo en esa acreditación integrada como M.Sc. el nivel previo de Bachelor of Science (B.Sc.) para el grado de referencia. Estas nuevas acreditaciones serían, por tanto, las herederas de las acreditaciones ya obtenidas por los tradicionales títulos españoles de Ingeniero. 
  • Recíprocamente, el establecimiento de la correspondencia de los antiguos títulos de Ingeniero, ya acreditados internacionalmente, con los actuales títulos post Bolonia de Máster integrado (M.Sc.).

Finalmente, la elección 4+1 para el sistema universitario español ha producido otra consecuencia. Esta estructura ha implicado que estudios tradicionalmente de tres años han sido convertidos automáticamente en grados de cuatro años. Esto ha producido algunas distorsiones (por ejemplo, la existencia de títulos de grado, por tanto de cuatro años, sobre materias que se cubrían más adecuadamente en tres), que quizá sería conveniente reconsiderar. Una posibilidad sería la creación de ‘grados cortos’ de tres años para estudios como Trabajo Social, Enfermería, Ingeniería técnica o Magisterio, lo que en realidad equivaldría a volver a las Diplomaturas de tres años. La ‘fatiga’ del sistema universitario aconseja de nuevo prudencia en la administración de los posibles cambios.

 

Simplificando mucho las cosas. Antes del “Plan Bolonia” las ingenierías técnicas duraban tres cursos y las ingenierías “superiores” entre cinco y seis. Hacer grados de tres cursos hubiera permitido homologar a los ingenieros técnicos con el grado (3=3) y a los ingenieros de 5/6 años con el máster (5 y 6≈3+2) pero no, en aquel momento los expertos decidieron hacer grados de 4 años sin molestarse en mirar atrás ni homologar nada, y ahora llega otra comisión de expertos y se da cuenta del problema… está visto que el título de experto no necesita homologación.

En fin, aquí tenéis el documento con las propuestas y la adenda:  

Propuestas para la Reforma y Mejora de la Calidad y Eficiencia del Sistema Universitario Español

Propuestas para la Reforma y Mejora de la Calidad y Eficiencia del Sistema Universitario Español [pdf – 1,00 MB]

Adenda a las Propuestas para la Reforma y Mejora de la Calidad y Eficiencia del Sistema Universitario Español

Adenda a los capítulos I y III [pdf – 9,67 MB]

 

El Ministro ha dicho que los trabajos “serán objeto de un cuidadoso análisis y un amplio debate en el seno de la comunidad universitaria en la línea que se señalaba en el Acuerdo de Consejo de Ministros que dio origen a esta Comisión”, vamos, que igual lo miran o igual no, a saber… pero ese último párrafo que he seleccionado, no sé yo… volver otra vez a los grados de 3 años para las ingenierías técnicas puede ser muy mala noticia para algunas universidades privadas, muy mala…


La homologación del título «para después de Semana Santa», según el Presidente del CICCP, en TVE24H

Juan Antonio Santamera, Presidente del CICCP (Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos), estuvo el viernes 22 de marzo en el programa «La tarde en 24H» de Televisión Española, en una entrevista muy breve (poco más de 7 minutos) con la periodista Inmaculada Gómez-Lobo.

La entrevista empieza con el (por ahora más mediático que efectivo) acuerdo entre Panamá y el Ministerio de Fomento, pasando después al problema de la homologación de los antiguos títulos pre-Bolonia de 5/6 años con los actuales grados de 4 años, tema que el Presidente explica más o menos bien, aunque la periodista no ayuda con sus comentarios, precisamente (no, no se trata de «que el Ministerio de Educación nos eche una manita«).

Santamera lleva preparada la lección y aprovecha la última parte de la entrevista para vender la ingeniería y el saber hacer de los ingenieros de caminos españoles. Resulta interesante el detalle de «desde el año 85 contamos con todos los dineros que vinieron de Europa«, quizá ese fue el germen de muchos problemas de la profesión, tanto dinero de golpe pero, bueno, ese es otro tema.

Además de eso, llaman la atención dos o tres cosas:

– El uso del término «ingeniero» de forma genérica, un error tan tonto como habitual que sólo sirve para restar credibilidad a la noticia («– Hijo, en la tele han dicho que Panamá busca ingenieros – Si mamá, pero es que los periodistas no se enteran, eso era para ingenieros de caminos y yo soy ingeniero ******* «, ¿le suena a alguien este diálogo?, pues eso).

– Se menciona el acuerdo de colaboración con Panamá destacando que los ingenieros españoles «andan muy necesitados de trabajo«… curiosa forma de decirlo, no se escucha mucho cuando hablan de algún otro sector en paro, la verdad.

– La periodista explica que Qatar busca 500 ingenieros, el Presidente le dice que sólo son 100. La periodista se asombra del sueldo y las condiciones y pregunta cuántos ingenieros han sido contratados ya, el Presidente le dice que todavía se están haciendo las entrevistas… alguien de la redacción no hizo bien su trabajo, preparando los datos.

Seamos prácticos. A nivel mediático son muy importantes los acuerdos internacionales, pero de poco sirven esos acuerdos si los títulos no son válidos fuera de España. Hoy por hoy, lo primero es la homologación del título pre-Bolonia con el Máster. Tras eso, salir fuera, trabajar duro, mostrar lo que podemos hacer y abrir camino a los que vienen detrás. Seamos solidarios por una puñetera vez, los que tienen experiencia deben abrir camino a los que no la tienen, en lugar de discutir sobre qué escuela era más difícil, joder, que parecemos tontos.

En resumen, que la homologación del título sigue en marcha y sin fecha, por mucho que nos guste ese «seguramente para después de Semana Santa…»


Nueva ROM 2.0-11: Recomendaciones para el Proyecto y Ejecución en Obras de Atraque y Amarre

El pasado 17 de enero de 2013 la Ministra de Fomento presentó en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos el nuevo documento «ROM 2.0-11: Recomendaciones para el proyecto y ejecución en obras de atraque y amarre».

De paso, Ana Pastor aprovechó también para anunciar un convenio para “el desarrollo profesional en el exterior de los ingenieros de caminos”, cosa que suena muy bien pero que nadie sabe todavía en qué va a consistir, exactamente (y me apostaría algo a que nunca volveremos a saber del tema, que estas cosas quedan muy bien en prensa pero luego…).

ROM_2.0-11_Recomendaciones_Proyecto_y_Ejecucion_Obras_de_Atraque_y_Amarre

“El objetivo fundamental de una obra de atraque y amarre es proporcionar a los buques unas condiciones adecuadas y seguras para su permanencia en puerto y/o para que puedan desarrollarse las operaciones portuarias necesarias para las actividades de carga, estiba, desestiba, descarga y transbordo así como embarque y desembarque de pasajeros, vehículos y mercancías que permitan su transferencia entre buques o entre éstos y tierra u otros medios de transporte.”

Esta nueva edición anula las anteriores ROM 0.2-90 y 2.0-08 y se presenta en dos tomos. El Tomo I (148 páginas) engloba los capítulos más generales (tipos de obras de atraque y amarre, y dimensionamiento en planta y alzado) mientras que el voluminoso Tomo II (468 páginas) se dedica íntegramente a los “Estados y situaciones de proyecto”, manteniendo esa perspectiva probabilista tan peculiar de las recomendaciones que pronto deberíamos adoptar con los Eurocódigos.

Las Recomendaciones tienen un precio de 60 € (15 € + 45 €) pero Puertos del Estado permite su libre descarga desde la página web, lo cual es de agradecer.

Como ya pasó con las «Recomendaciones Geotécnicas para Obras Marítimas y Portuarias (ROM 0.5-05)» o la «Guía de Buenas Prácticas para la Ejecución de Obras Marítimas», los dos tomos del documento se distribuyen en varias partes (en 10 archivos pdf, concretamente). Como en anteriores ocasiones he preferido “agruparlo” en un único fichero, más “pesado” de manejar pero también más cómodo a la hora de buscar algo específico, en mi opinión (un simple CTRL+F y lo tienes todo localizado).

Dejo aquí el enlace al documento en un único fichero por si alguien lo quiere descargar, si prefieres la versión “en fascículos” puedes descargar los ficheros desde la página de Puertos del Estado.

Nueva ROM 2.0-11: Recomendaciones para el proyecto y ejecución en obras de atraque y amarre ROM 2.0-11: Recomendaciones para el Proyecto y Ejecución en Obras de Atraque y Amarre (pdf – 12,8 MB) 


La equivalencia del título. Situación actual. #soymastereuropeo

Lo que vas a leer a continuación es el escrito preparado en el “Grupo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos” de LinkedIn como resumen y actualización del problema de la equivalencia del título de ICCP de 5/6 años con el máster (lo explico porque aparezco citado en tercera persona y no, todavía no estoy tan mal).

Eres libre de copiar, pegar, enlazar y difundir este texto, lo importante es que la gente se entere y deje de sorprenderse con un “No, no, eso no puede ser, nos dijeron que éramos máster”. Pues mira, lo siento mucho, sí es, y el CICCP lo ha reconocido, así que ¿nos ayudas…?

Para estar al día te recomiendo visitar los debates de LinkedIn, Twitter (#soymastereuropeo) y Storify.

—————– 

En las últimas semanas ha saltado a las redes sociales un problema que ha permanecido latente durante demasiado tiempo: la equivalencia entre los actuales títulos de Arquitectura e Ingeniería Superior y los títulos derivados de los nuevos planes de estudio.

De acuerdo al Plan Bolonia, para tener las mismas competencias profesionales que actualmente ostentan Arquitectos e Ingenieros Superiores se exige cursar un grado y un máster habilitante. El problema surge al intentar trabajar en el extranjero, una salida profesional muy habitual en la actualidad, dada la situación económica que se vive en España. 

ANTECEDENTES

Los planes de estudio presentes hasta el momento en España se basaban en el sistema francés, con tres niveles de estudio:

  • Ècole, el equivalente a las Ingenierías y Arquitectura Técnica (3 años)
  • Grande Ècole, las Ingenierías y Arquitectura Superior (5 ó 6 años)
  • Doctorado

El llamado “Plan Bolonia”, iniciado el año 1998 en la ciudad italiana del mismo nombre, pretende una convergencia de los estudios superiores a nivel europeo, y para ello se basa en el sistema anglosajón, también con tres niveles de estudio:

  • Grado (3 ó 4 años)
  • Máster (1 ó 2 años)
  • Doctorado

España es de los últimos países en modificar los planes de estudios universitarios, según el Real Decreto 1393/2007, y adopta un sistema que contempla:

  • Un Grado de 4 años (artículos 12 y siguientes)
  • Un Máster Universitario de 1 ó 2 años (artículos 15 y siguientes)
  • Doctorado, que mantiene un estatus similar (artículos 18 y siguientes)

Este R.D. es modificado por el R.D. 861/2010, pero no en lo que afecta a lo expuesto anteriormente.

Además, la Orden CIN/309/2009 establece los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. En esta orden se especifica textualmente:

La legislación vigente conforma la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, como profesión regulada cuyo ejercicio requiere estar en posesión del correspondiente título oficial de Master obtenido, en este caso, de acuerdo con lo previsto en el artículo 15.4 del referido Real Decreto 1393/007, conforme a las condiciones establecidas en el Acuerdo de Consejo de Ministros de 26 de diciembre de 2008, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 29 de enero de 2009.

En este acuerdo se habla de las condiciones que deben cumplir los estudios de grado para el ejercicio de las actividades profesionales reguladas de Ingenierías Técnicas, pero en ningún momento se habla de las Ingenierías Superiores.

El R.D. 1027/2011 establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, fijando 4 niveles, ya que incluye también el de Técnico Superior, equivalente a los estudios actuales de Formación Profesional. Sin embargo, en este R.D. no se habla en ningún momento de la equivalencia de las titulaciones anteriores al MECES con las que quedan establecidas a partir del año 2011. 

EL PROBLEMA

El problema al que se enfrenta el colectivo de arquitectos e ingenieros superiores es que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte no ha establecido ningún mecanismo de homologación automática para equiparar los títulos antiguos al Espacio Europeo de Educación Superior. De hecho, aunque el R.D. 1393/2007, en su disposición adicional cuarta, garantiza que se mantienen los efectos académicos y profesionales de las titulaciones antiguas, no trata en ningún momento la homologación de los títulos.

Curiosamente, siendo un cambio para converger con Europa, el problema surge al intentar acreditar la competencia profesional en el Espacio Europeo. Actualmente, la Comisión Europea, a través de su página web, fija la equivalencia profesional de los títulos superiores con estudios de 4 años o más, pero sin reconocer el máster.

No se trata de una mera cuestión formal. La falta de reconocimiento del título como máster plantea muchas dificultades, tanto a los ingenieros que quieren salir fuera del país, que son considerados como graduados, como a las empresas, que se encuentran con que sus equipos técnicos son peor valorados en las licitaciones de concursos públicos. En un ejemplo que exponía Enrique Montalar en su blog de una licitación en Ecuador, se otorgaba 2 puntos a los graduados, 7 a las maestrías y 15 a los doctores. Otro de los problemas es la falta de competencias profesionales en el país de destino, ya que son profesiones reguladas, y dichas competencias están asociadas al nivel educativo de máster.

Hoy por hoy se pueden seguir haciendo los trámites necesarios para la homologación del título de Ingeniero Superior al de máster en el país de destino, trámites que en muchos casos implican la realización de asignaturas adicionales en la universidad. Sin embargo, en breve empezará a haber dos tipos de titulados, los Máster Ingenieros y los Ingenieros Superiores, lo cual creará mucha confusión en los países de destino, ya que las autoridades competentes o las empresas no tienen por qué conocer las las dificultades que atraviesa el Espacio Educativo Español.

En la actualidad ya hay varias Universidades, tanto privadas como públicas, que ofrecen un Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, tal y como exige el R.D 1393/2007. La Universidad Politécnica de Cataluña o la de Cartagena ofrecen programas de máster completos (2 años). Sin embargo, algunas Universidades privadas ofrecen a los Ingenieros de Caminos la posibilidad de hacer un máster abreviado, que varía en el número de créditos y en el coste (entre 5 y 6 mil euros), aunque siempre ofrecen realizarlo en un horario que no interfiera con la jornada de trabajo. Otras escuelas, como la perteneciente a la la Universidad Politécnica de Madrid, no se espera que ofrezcan el máster habilitante hasta el curso académico 2014/2015.

En estos momentos, el agravio comparativo entre los titulados anteriores y posteriores al Plan Bolonia ha generado un problema que sólo el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte puede resolver. 

LAS REDES SOCIALES

El problema ha salido a la luz en Twitter y LinkedIn en relación con la titulación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, aunque es aplicable al resto de titulaciones que habilitan para el ejercicio profesional.

Se han emprendido -a título particular- diversas acciones, entre las que se encuentran las siguientes:

EL COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

El día 17 de noviembre, el presidente del Colegio de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y también Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM, Juan Antonio Santamera, escribe un artículo de opinión en el diario “Expansión” en el que expone la situación y sus inconvenientes, y aboga por la homologación automática del título con el de máster.

El presidente del Colegio, a preguntas de los colegiados sobre del papel que está jugando el CICCP en todo este proceso, informa de que se ha entrevistado con el Ministro Wert y le ha transmitido la preocupación acerca del problema; en redes sociales, el Colegio comunica que se ha abierto una vía de colaboración con el Ministerio de Educación, sin especificar ningún cronograma.

En la jornada de Internacionalización que se lleva a cabo el día 3 de diciembre en la sede central del Colegio se pregunta por el problema de la homologación al presidente Santamera, que responde que en la entrevista con el Ministro Wert se comentó la posibilidad de adoptar el modelo que se ha puesto en marcha en Francia, esto es, añadir al título oficial una segunda línea que acredite el nivel académico de máster. Por lo que parece, el Ministerio recibió de manera favorable esta opción, pero Santamera informa de que sólo sería posible para nuevos titulados (promoción 2013 y hasta la extinción del título), pero que lo ve muy complicado para titulados antiguos.

El día 12 de diciembre, en la comunicación navideña del presidente del CICCP, se afirma que se están realizando “intensas gestiones” y que “van por buen camino”.

Sin embargo, en la jornada de presentación del Plan Bolonia en la ETSICCP de Madrid del día 13 de diciembre, el presidente vuelve a insistir en la dificultad de conseguir la homologación automática del título para ICCP y dirige al colectivo a solicitar en la Escuela o en el Colegio un certificado que explica la equivalencia al máster (sin que tenga validez oficial fuera de España, como él mismo ya había reconocido en el artículo publicado en Expansión y en el mensaje navideño). Además, al serle solicitada una hoja de ruta de lo que está llevando a cabo el Colegio, contesta que no tiene tiempo y que si los colegiados quieren ayudar, que la redacten ellos, fijando una reunión para el día 10 de enero.

El día 17 de diciembre, el CICCP publica en su página web una nota en la que se expone la situación del título y alguna de las gestiones que ha hecho la Sede Central.

El día 18 de diciembre, la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos convoca una jornada titulada “Acreditación e implementación del Plan Bolonia”. En principio la jornada cuenta con la presencia de todas las universidades que imparten Ingeniería de Caminos en Madrid pero finalmente incluye únicamente a Universidades privadas, para presentar sus programas de máster para Ingenieros de Caminos ya titulados.

Esta jornada es cancelada por la Demarcación el mismo día 18 al mediodía, alegando la falta de la Universidad Politécnica de Madrid, a pesar de que ya se sabía desde el día anterior. El decano, Miguel Ángel Carrillo, se ofrece a hablar con los colegiados que deseen informarse. Se produce una reunión informal, donde se explica el problema ya expuesto con la titulación y la solución que ofrecen las privadas: adelantar la consecución de un máster, sin que por ello se vaya a dejar de luchar por la equivalencia automática.

En esa reunión los colegiados presentes solicitan al Decano la defensa del título y de la profesión, con la equivalencia automática del título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos a Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Además, se pide que se realice un esfuerzo para mantener informado al colectivo, tanto de las acciones llevadas ya a cabo como de las que se pretende acometer en las próximas semanas.

El día 19 de diciembre, Enrique Montalar, Ingeniero de Caminos, tiene una reunión con Vicente Esteban Chapapría, Director de la ETSICCP de Valencia, en la que le informa de que los directores de las Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos dirigieron en el mes de octubre un escrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en el que también se pide que se reconozca el nivel de máster a los Ingenieros Superiores.

El mismo día 19 de diciembre se convocó una reunión a través de LinkedIn y Twitter, en la que se redactó un borrador de “Hoja de Ruta”, tal y como se había hablado con el presidente Santamera el día 10. Se colgará en LinkedIn para que todo el mundo pueda aportar. Se ha fijado la siguiente reunión para el día 8 de enero.

 

Esta es la situación a 22 de diciembre de 2012. Para tener información más actualizada se pueden seguir los debates del grupo “Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos” de LinkedIn, concretamente “La equivalencia del título”, y el hashtag #soymastereuropeo en Twitter.

Legislación de referencia

Otra información de interés

 

Este artículo ha sido redactado por algunos miembros del grupo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la red social Linkedin


Marta Serrano en GESTIONA RADIO hablando de #soymastereuropeo

Marta Serrano (@Marta_Serrano) ha participado esta mañana (18-dic-2012) en el programa GESTIONA INFRAESTRUCTURAS para explicar (y muy bien, en mi opinión) el problema #soymastereuropeo de las titulaciones de ingeniería de 5/6 años pre-Bolonia.

El programa, dedicado a las infraestructuras y la ingeniería, está dirigido y presentado por Ramiro Aurín Lopera (ICCP) y ha contado también con la presencia de Juan Carlos Bravo (ICCP), José Luis González Vallvé (ICCP) y Diego Jalón (Periodista).

La intervención de Marta comienza en el minuto 36:20, hacia la mitad del programa (dadle un poco de tiempo al streaming, que le cuesta):

 

Si lo prefieres, puedes descargar el podcast del programa completo (mp3 – 41,2 MB).

Por cierto, poco después de la emisión del programa se ha cancelado la reunión con las universidades privadas prevista para esta tarde en la demarcación de Madrid… por «exceso de aforo» (nota del aplazamiento en pdf).